Syllabus
ACC-0906 FUNDAMIENTOS DE INVESTIGACION
MCEIE. RICARDO GOMEZ KU
rgomez@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
5 | 2 | 2 | 4 |
Prerrequisitos |
El alumno deberá manejar elementos básicos de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), tener habilidad para la lectura, poseer iniciativa y espíritu emprendedor, saber comunicarse en forma oral y tener compromiso ético. | Capacidad de trabajar en forma individual y en Grupo. | Capacidad Crítica y Autocrítica. | Capacidad de comunicación oral y escrita. | Seleccionar, organizar, analizar y sintetizar información. | Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Los estudiantes deben guardar silencio desde el inicio hasta el final de la Sesión de Clase. Regla Primordial en las sesiones de clase. Existen dos Advertencias a esta regla (NO existe la tercera advertencia): 1.- La primera advertencia consiste en solicitar al estudiante de la manera más cordial su salida de la Sesión de Clase, sanción correspondiente la respectiva falta del día de clase. 2.- La segunda advertencia consiste: El estudiante que incurra por segunda ocasión en no guardar el orden dentro del aula de clase, obtendrá como sanción su expulsión de la materia, en consecuencia debido a faltas pierde el derecho a exámenes ordinarios.-- Formar filas uniformes, dejando un pasillo en la parte de en medio del aula, sin excepción alguna ningún estudiante podrá tomar asiento en la parte final del aula.--Respecto a una Petición o Solicitud de Palabra del estudiante hacia el profesor, durante la Sesión de Clase, el estudiante deberá alzar la mano -- Esta estrictamente prohibido ingerir alimentos, golosinas y refrescos durante la sesión de clases, lo anterior hace acreedor al estudiante a una Sanción.-- Celulares en Modo Silencio, el alumno que incurra en lo anterior, obtendrá como sanción ser voluntario a participar en las dinámicas de clase o resolver ejercicios si la clase lo amerita. -- 1. Para tener derecho a presentar cada una de las evaluaciones parciales correspondientes al semestre el alumno ha de mantener el 80% de asistencia, al término de cada parcial. 2. Las tolerancias máximas de ingreso al salón de clases, serán: 10 min., después se considerará como retardo y 20 min. después el alumno será acreedor a la falta correspondiente. 3. La falta grupal a clase será considerada doble y se dará como visto el tema del día. 4. Otras circunstancias, merecedoras de llamadas de atención o sanciones, serán resueltas en los tiempos y formas pertinentes. |
Materiales |
Material de Aprendizaje tomado del • Syllabus ACC-0906 FUNDAMIENTOS DE INVESTIGACION • FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Alba Andrade, Fernando. (1987). El Desarrollo de la Tecnología. México, D.F. Fondo de Cultura Económica. 2. Bernal Torres, Cesar Augusto. (2006). Metodología de la Investigación.-2ª. Ed. México D.F. Prentice Hall. 3. Heinz, Dieterich. (2006). Nueva Guía para la Investigación Científica. México. D.F. Ariel. 4. Hicks Eva, Carmen Malpica. (1986). Métodos de Investigación. México. COSNET. 5. Medina Lozano, Luis. (1986). Métodos de Investigación I y II. México. DGETI. 6. Pérez Tamayo, Ruy. (2005). Cómo Acercarse a la Ciencia. México. D.F. Limusa. 7. Reséndiz Nuñez, Daniel. (2008). El Rompecabezas de la Ingeniería. porqué y Cómo se Transforma el Mundo. México. D.F. Fondo de Cultura Económica. 8. Rojas Soriano Raúl. (2001). Guía para Realizar Investigaciones Sociales.-26 ed.- México: Plaza y Valdez Editores. 9. Schmelkes, Corina. (2004). Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de investigación”. (Tesis). México. D.F. Oxford. 10. Tamayo y Tamayo, Mario. (1993). El Proceso de la Investigación Científica. México. Limusa. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 3.3.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.4.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.
1.1. Historia, desarrollo y estado actual de la profesión. 1.1.1. Historia, desarrollo y estado actual de la profesión. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social. 1.2.1. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.3. Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local. 1.3.1. Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local. ![]() ![]() ![]() 1.4. Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión. 1.4.1. Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. La investigación como un proceso de construcción social.
2.1. Ciencia y Tecnología 2.1.1. Ciencia y Tecnología ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.2. Método 2.2.1. Método ![]() ![]() ![]() 2.3. Teoría 2.3.1. Teoría ![]() ![]() ![]() ![]() 2.4. Metodología 2.4.1. Metodología ![]() ![]() ![]() |
3. Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación.
3.1. El sujeto como Investigador 3.1.1. Cualidades intelectuales ![]() ![]() 3.2. Técnicas, recursos y procedimientos 3.2.1. Cuestionario ![]() ![]() ![]() 3.2.2. Entrevista ![]() ![]() 3.2.3. Otros ![]() ![]() ![]() 3.3. El problema como inicio del proceso de investigación 3.3.1. El problema como inicio del proceso de investigación ![]() ![]() ![]() ![]() |
4. Gestión de la información para la investigación documental.
4.1. Estructura de la Investigación documental. 4.1.1. Elección del tema y delimitación. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4.1.2. Objetivos generales y específicos. ![]() ![]() ![]() 4.1.3. Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes. ![]() ![]() ![]() ![]() 4.1.4. Diseño del esquema de trabajo. ![]() ![]() ![]() 4.1.5. Búsqueda de información y toma de notas. ![]() ![]() 4.1.6. Redacción de un borrador. ![]() ![]() 4.1.7. Correcciones. ![]() ![]() 4.1.8. Redacción informe final escrito con aparato crítico. ![]() ![]() 4.1.9. Presentación del informe en forma oral y escrita. ![]() ![]() ![]() ![]() 4.2. Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis). 4.2.1. Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |