Syllabus
ACD-0908 DESARROLLO SUSTENTABLE
MPAR. SILVIA CANDELARIA ALMEYDA SAENZ
salmeyda@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
5 | 2 | 3 | 5 | Ciencias Sociales y Humanidades |
Prerrequisitos |
El alumno deberá tener conocimientos previo
|
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
|
Materiales |
Sistema de almacenamiento (cd`s, usb,etc.) y hojas blancas |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Ecología : el vínculo entre ciencias naturales y sociales / |
Odum,Eugene P. |
C.E.C.S.A. , |
Vigésima primera reempresión. / 1978. |
6 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.5 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 3.1.9 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción al Desarrollo Sustentable.
1.1. Comprende adecuadamente los conceptos y principios de la sustentabilidad. 1.1.1. Buscar información sobre la historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable, para Identificar las diferencias entre sustentable y sostenible mediante el análisis de los conceptos. ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Entiende el concepto de desarrollo y sustentabilidad a través del análisis de conceptos, utilizando técnicas escritas como el mapa conceptual ![]() ![]() 1.2. Integrar y contextualizar los conocimientos adquiridos. 1.2.1. Discutir los conceptos de economía, sociedad y naturaleza mediante análisis grupales y presentar los resultados en plenaria. Para integrar las tres dimensiones; en una definición de sustentabilidad mediante el análisis del documento: informe Brundtla ![]() ![]() 1.2.2. Identificar en su comunidad los escenarios de la sustentabilidad, mediante un estudio de campo. Analiza sí estos escenarios están presentes de manera sistemática. ![]() ![]() ![]() |
2. Escenario natural.
2.1. Explica los conceptos y hace uso del lenguaje adecuadamente, de los elementos que integran el escenario natural para comprender el cuidado del medio ambiente. 2.1.1. Identificar los conceptos de ecosistema, los elementos que lo integran y reconociendo el papel que tienen; mediante investigación bibliográfica. ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Identifica los principales ciclos biogeoquímicos y su concatenación con las entradas y salidas de energía en el ecosistema. ![]() ![]() ![]() 2.1.3. Seleccionar los conceptos de biodiversidad mediante el análisis bibliográfico. ![]() ![]() ![]() 2.1.4. Investigar los conceptos de hidrósfera, litósfera y atmósfera como partes importantes de los recursos naturales, y su posterior análisis tanto individual como grupal. ![]() ![]() 2.1.5. Dar ejemplos en forma grupal sobre los servicios ambientales identificados en su entorno y evaluar su vulnerabilidad mediante la realización de ensayos. ![]() |
3. Escenario socio-cultural.
3.1. Emplea el nivel del desarrollo y organización de la sociedad para acceder a los recursos con un sentido de justicia y equidad 3.1.1. Conocer los conceptos de sociedad y organización social relacionada con su comunidad, utilizando la diferente bibliografía. ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Identifica los conceptos de cultura y la diversidad cultural para entender los valores y principios que rigen el concepto de desarrollo sustentable desde la perspectiva social. ![]() 3.1.3. Investigar los conceptos que rigen el estudio de poblaciones, dinámica poblacional, mediante el análisis de los documentos oficiales, Nacionales e Internacionales. ![]() 3.1.4. Revisar grupalmente los índices que se han propuesto a nivel Nacional e Internacional para evaluar el desarrollo humano y social. ![]() 3.1.5. Comprender el concepto de desarrollo urbano y rural e interpretar los índices que se han propuesto para evaluar el desarrollo urbano y rural comparando con la realidad que viven en su comunidad. ![]() 3.1.6. Distinguir a partir de su contexto personal, familiar y de la comunidad los diferentes estilos de vida y de consumo y presenta los resultados. ![]() ![]() ![]() 3.1.7. Operar instrumentos que le permitan evaluar en su casa, comunidad, escuela, estado y país los conceptos de democracia, equidad, paz y ciudadanía. ![]() ![]() 3.1.8. Describir y aplicar las formas y los pasos a seguir mediante los cuales puede un profesional intervenir en una comunidad rural o urbana, laboral, escolar y otras, para transferir información, proyectos, beneficios entre otros. ![]() ![]() 3.1.9. Identificar la importancia que tienen los diferentes fenómenos naturales y los destres ocasionados por: huracanes, tormentas, tornados, tifones, inundaciones, erupciones, sismos, entre otros; a nivel mundial, regional y local. ![]() |
4. Escenario económico.
4.1. Hace uso de los procesos de generación y distribución de la riqueza, así como de los factores y sistemas de producción, la esquematización de costos y la obsolescencia de productos para mejora de la calidad de vida y del ambiente. 4.1.1. Comprender, qué es la economía, las actividades económicas de México, en la región y el estado. Presentar las cadenas productivas del estado. ![]() ![]() 4.1.2. Conocer los distintos sistemas de producción y los factores de producción. ![]() 4.1.3. Investigar y comparar, las características de la globalización y las interrelaciones entre economía global y economía nacional. Acuerdos, tratados y entidades internacionales como la OMC, FMI, BM, bolsa de valores, entre otros. ![]() 4.1.4. Investigar que es y cómo se distribuye el producto interno bruto mexicano ![]() 4.1.5. Observar videos con los conceptos de Externalización e internalización de costos. Estudio de casos de deterioro ambiental. ![]() 4.1.6. Reafirmar con el video The Story of Stuff (La Historia de las cosas). los conceptos de obsolescencia percibida y planificada. ![]() ![]() 4.1.7. los conceptos de obsolescencia percibida y planificada. ![]() |
5. Escenario modificado.
5.1. Identifica el escenario modificado socioeconómico y flujo de energía en comunidades humanas para influir profesionalmente en la mejora del ecosistema. 5.1.1. Realizar el cálculo de huella ecológica, con el propósito de conocer la forma de hacer eficiente el uso de recursos. ![]() ![]() ![]() 5.1.2. Sintetizar los conocimientos de contaminación ambiental en agua, aire y tierra y discutirlos en una mesa redonda con la participación del grupo. ![]() ![]() ![]() 5.1.3. Investigar y comentar en clase la ubicación e inserción de México en el concierto de países, en función de la economía y distribución de la riqueza. ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |