Syllabus
AEF-1057 QUIMICA
DR. LUIS ALFONSO CAN HERRERA
lacan@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 3 | 2 | 5 | Ciencias Básicas |
Prerrequisitos |
• Identificar los diferentes estados de agregación de la materia. | • Tener las habilidades en aritmética, geometría, algebra, calculo. | • Conocer modelos atómicos simples | • Saber hacer análisis dimensional y conversión de unidades | • Tener la habilidad en la búsqueda de información y su interpretación | • Identificar e interpretar los símbolos de la tabla periódica |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. Se dará 10 minutos de tolerancia después de la hora de clase. 2.Posterior a ese tiempo se considera como retardo. 3.Dos retardos hacen una falta, se debe alcanzar como mínimo el 80% de asistencia para tener derecho a examen parcial. 4.Los ejercicios, trabajos e investigaciones se entregarán el día y la hora fijada, después de esa fecha no se aceptarán trabajos. |
Materiales |
Una libreta de apuntes, lápiz, borrador, lapicero. Es necesario contar con una tabla periódica, calculadora y bibliografía actualizada. Para el caso de las prácticas de laboratorio, es indispensable contar con una bata de laboratorio, adicionalmente se les indicará el material requerido dependiendo de la práctica en curso |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Química : la ciencia básica / |
Reboiras, M. D. |
Thomson, |
2006 |
4 |
- |
Química 2 : enfoque por competencias / |
Gaecía Becerril, María de Lourdes |
McGrawHill, |
2a. / 2011. |
2 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.2 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 3.1.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Teoría cuántica y estructura atómica
1.1. Definir y diferenciar los conceptos de química, principios fundamentales de química, fenómenos químicos y físicos elementales, las propiedades y estados de la materia. 1.1.1. Diseñar un mapa conceptual sobre los modelos atómicos, radiaciones. Hacer ejercicios prácticos en el laboratorio y entregar reporte de los mismos. Presentar los resultados obtenidos. Resolver ejercicios propuestos inherentes a los temas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Conocer los modelos atómicos y enunciar teorías sobre partículas subatómicas, radiaciones y configuración electrónica. 1.2.1. Realizar modelos a escala de estructuras atómicas, hibridaciones, etc., para identificar las distintas estructuras. Además de forma individual se debe representar configuraciones electrónicas y representaciones de diferentes elementos. ![]() ![]() ![]() |
2. Enlaces y estructuras
2.1. Definir y emplear los conceptos de enlaces y estructura química para relacionarlos con las propiedades físicas y químicas de los compuestos inorgánicos. Conocer y distinguir los principales tipos de compuestos inorgánicos, formulas y nomenclatura. 2.1.1. Investigar en equipo, exponer y definir los términos: enlace químico y sus diferentes tipos. Elaborar modelos que permitan explicar los diferentes enlaces químicos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Explicar y aplicar la teoría de enlace de valencia para la geometría molecular ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
3. Compuestos químicos
3.1. Conocer los diferentes compuestos químicos y su aplicación en diferentes rubros de su entorno. 3.1.1. Explicar y aplicar las reglas de nomenclatura de los diferentes compuestos inorgánicos, tanto de óxidos como de hidróxidos a través de una práctica (Práctica 3) ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Explicar y aplicar las reglas de nomenclatura de los diferentes compuestos inorgánicos, tanto de ácidos y bases como de sales a través de una práctica (Práctica 4). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
4. Reacciones químicas y estequiometria
4.1. Realizar reacciones de combinación, descomposición, sustitución simple, doble y neutralización, también ha de conocer los términos fundamentales de estequiometria y los aplicará en la resolución de problemas. 4.1.1. Demostrar a través de una práctica de laboratorio los tipos de reacciones químicas que involucren las leyes estequiométricas, que le permitan comprender los términos: mol-gramo, átomo gramo, mol molecular, estequiometría, entre otros. (Práctica 5) ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
5. Introducción a soluciones y equilibrio químico
5.1. Conocer y aplicar la ley de acción de masas para determinar el orden de reacción así como los factores que influyen en la velocidad de reacción. 5.1.1. Demostrar mediante una práctica experimental las reacciones reversibles e irreversibles en el equilibrio químico (Práctica 6). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |