Syllabus
AEJ-1007 BIOQUÍMICA
MCAB. JORGE CARLOS CANTO PINTO
jccanto@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 4 | 2 | 6 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
Que el alumno utilize adecuadamente los conocimientos sobre estructura y función celular, que utilize conceptos básicos sobre estructura y propiedades de los compuestos orgánicos, que aplique conceptos básicos sobre termodinámica, que identifique y aplique correctamente los mecanismos de reacción. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
En relación a las prácticas de laboratorio ningun alumno podra entrar ni salir del laboratorio, tendran 10 minutos de tolerancia posterior a la hora de entrada al aula de clases, solo usar la palabra cuando lo permite el docente, se restara puntos para la indisciplina en practicas. |
Materiales |
Bitácora de prácticas, calculadora, bata, cubrebocas, guantes de latex, tabla periódica. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Bioquímica / |
Berg, Jeremy M. |
Reverté, |
6a. / 2008. |
3 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.1.8 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.1 a la actividad 4.1.7 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos de la Bioquímica
1.1. Comprender y analizar los procesos bioquímicos que ocurren al interior de la célula. 1.1.1. Generar investigación sobre estudios científicos que dieron origen, ciencias auxiliares y campo de aplicación de la bioquímica. ![]() ![]() 1.1.2. Discutir sobre las investigaciones que originaron la bioquímica y generar una clasificación por área de conocimiento para identificar ciencias auxiliares. ![]() ![]() 1.1.3. Reconocer el campo de aplicación e identificar casos específicos del entorno donde se aplique la bioquímica. ![]() 1.1.4. Elaborar modelos representativos de las biomoleculas, que permitan identificar y representar la estructura de los aminoácidos, reconociendo su Cα, grupo amino y carboxílico, conformación estructural en aminoácidos, monosacáridos y ácidos grasos, form ![]() |
2. Bioenergética
2.1. Comprender y aplicar los contenidos conceptuales sobre los principios químicos y termodinámicos que regulan los procesos energéticos en las células. 2.1.1. Recordar términos termodinámicos y generar ejemplos de aplicación relacionados con sistemas bióticos. ![]() 2.1.2. Deducir ecuaciones de estado termodinámico aplicables a la bioenergética. ![]() ![]() 2.1.3. Aplicar terminología y simbología en la resolución de ejercicios de Cambio de energía libre estándar. ![]() 2.1.4. Analizar a la molécula del ATP y reflexionar en su función energética, y contrastar con otros compuestos de alta energía. ![]() 2.1.5. Diferenciar procesos bioenérgeticos asociados a reacciones acopladas a compuestos de alta energía: dependiente e independientes. ![]() 2.1.6. Realizar experimentos que permitan la comprensión de reacción exo y endotérmica, primera y segunda ley de la termodinámica utilizando materiales comunes y sistemas bióticos. ![]() |
3. Enzimas
3.1. Interpretar y analizar la función biológica catalítica de algunas proteínas como son: Enzimas y Coenzimas y su función en las reacciones propias del metabolismo intermediario y los factores que afectan la acción enzimática. 3.1.1. Generar investigación sobre: estructura, función e importancia biológica de las proteínas y analizarla en forma grupal resaltando la función catalítica para direccionar el contenido al aprendizaje de enzimas y coenzimas. ![]() 3.1.2. Citar ejemplos de reacciones que representen los seis grupos de enzimas e identificar el tipo de enzima que actúa señalando su nomenclatura. ![]() 3.1.3. Realizar investigaciones sobre el sistema de codificación de la ECIC, y aplicarla a casos específicos. ![]() 3.1.4. Conocer los aportes que los cofactores inorgánicos y orgánicos brindan a la actividad enzimática, analizando alguna vías del metabolismo intermediario para identificar casos específicos en donde además de la enzima este actuando un cofactor. ![]() 3.1.5. Realizar experimentos que permitan identificar y analizar los factores que modifican la actividad enzimática, utilizando materiales diversos y enzimas comunes como amilasa, catalasa, proteasas, entre otras. ![]() 3.1.6. Analizar resultados obtenidos vía experimental para identificar las principales variables que modifican la velocidad de reacciones enzimática. ![]() 3.1.7. Realizar investigación sobre regulación enzimática, y propiedades generales de enzimas reguladas y no reguladas. ![]() 3.1.8. Efectuar foro de análisis y discusión sobre principales coenzimas y su función. ![]() |
4. Metabolismo de Carbohidratos
4.1. Comprender, relacionar y aplicar las vías metabólicas de carbohidratos tanto catabólicas como anabólicas, brindando un panorama integrador de los procesos bioquímicos. 4.1.1. Conocer desde una perspectiva general las categorías y etapas de metabolismo, y realizar utilizando el diagrama general del metabolismo intermediario para reconocer las diferentes vías, las etapas, y su integración como tal. ![]() 4.1.2. Conocer la vía degradativa de carbohidratos, identificar sus enzimas, coenzimas o cofactores, su balance energético, y analizar los mecanismos de reacción durante el catabolismo hasta piruvato. ![]() 4.1.3. Realizar un análisis comparativo de la gluconeogenesis, como vía sintética inversa a la glucolisis, reconociendo los puntos de reacción que permiten a esta vía ser espontánea o termodinámicamente favorable en relación la vía degradativa. ![]() 4.1.4. Investigar sobre la importancia de la via catabólica y anabólica de los carbohidratos y generar discusión grupal. ![]() 4.1.5. Identificar los mecanismos de degradación, síntesis y regulación del glucógeno elaborando un diagrama que comprenda las rutas, las enzimas y los procesos energéticos. ![]() 4.1.6. Analizar la vía de las pentosas fosfato, ubicando sus productos en relación a las tres fases del metabolismo intermediario, y como precursores de otras vías metabólicas importantes, como por ejemplo: síntesis de nucleótidos. ![]() 4.1.7. Conocer y analizar el Ciclo de Calvin, identificando sus dos fases, sus productos, y y la recuperación de sustratos, realizando además el balance general. ![]() |
5. Metabolismo de Lípidos
5.1. Comprender, relacionar y aplicar las vías metabólicas de lípidos tanto catabólicas como anabólicas, brindando un panorama integrador de los procesos bioquímicos 5.1.1. Conocer la importancia del proceso de degradación y síntesis de lípidos en los organismos vivos y compartir opiniones en forma grupal sobre la relación de ambas vías. ![]() 5.1.2. Analizar la activación y el trasporte de ácidos grasos en la mitocondria para incorporarse a la β- oxidación. ![]() 5.1.3. Conocer y analizar las β-oxidación de ácidos grasos de cadena par, impar, saturados e insaturados, como se regula la oxidación visualizando de manera general su participación en la formación de cuerpos cetónicos. ![]() 5.1.4. Realizar ejercicios de reacciones de β-oxidación, dado un ácido graso. ![]() 5.1.5. Conocer y analizar la biosíntesis de ácidos grasos y realizar un análisis comparativo de la β- oxidación y la biosíntesis, como vías inversas, reconociendo las diferencias que permiten a esta vías realizarse en forma favorable en un organismo. ![]() 5.1.6. Realizar las reacciones de la biosíntesis de un ácido graso y relacionar el proceso en un mismo esquema con la β-oxidación del ácido graso seleccionado. ![]() 5.1.7. Identificar los mecanismos regulación de la degradación y síntesis de lípidos. ![]() 5.1.8. Conocer como se realiza la digestión y absorción de grasas en el organismo, así como el transporte y movilización de la grasa almacenada. ![]() 5.1.9. Conocer y analizar la síntesis de triacilgliceroles y su relación con la síntesis de glicerofosfolípidos. ![]() 5.1.10. Conocer las rutas del metabolismo de fosfoglicéridos y esfingolípidos analizando en forma general. ![]() 5.1.11. Identificar las etapas del metabolismo de esteroides, estudiando a detalle las reacciones de la biosíntesis de colesterol, su transporte y utilización y su relación con la producción de ácidos biliares y hormonas esteroidales ![]() 5.1.12. Propiciar la interpretación y análisis mediante la relación de los procesos de obtención de: ácidos grasos, triacilgliceroles, fosfoglicéridos, y esteroides ![]() 5.1.13. Realizar experimentos para determinen la presencia de lípidos y sus propiedades dentro de los procesos metabólicos ![]() |
6. Acido Cítrico
6.1. Comprender, interpretar y analizar la relación del Ciclo de Krebs con el anabolismo y catabolismo, el proceso de fosforilación oxidativa y la cadena de transporte de electrones. 6.1.1. Investigar la relación de los procesos de glucolisis y oxidación de ácidos grasos con el ciclo del ácido cítrico. ![]() 6.1.2. Conocer el proceso de conversión de piruvato a acetil-CoA mediante la vía piruvatodeshidrogenasa, identificando el complejo enzimático participante en esta vía. ![]() 6.1.3. Solicitar investigación y organizar exposición sobre: reacciones anapleróticas y anfibólicas y puntos de regulación del ciclo de Krebs. ![]() 6.1.4. Investigar las reacciones del ciclo del glioxilato, y su relación con el ciclo del ácido cítrico, analizando la información en sesión grupal. ![]() 6.1.5. Solicitar la representación gráfica el ciclo del Glioxilato, contrastarlo en el esquema con el ciclo del ácido cítrico y distinguir la relación entre los mismos ![]() 6.1.6. Relacionar, el ciclo del ácido cítirico y el ciclo del glioxilato con la síntesis de glucosa. ![]() 6.1.7. Analizar en conjunto el ciclo del Acido Cítrico y su relación con la tercera fase del metabolismo. ![]() 6.1.8. Organizar una dinámica grupal en la que mediante la participación de los alumnos se representre en forma simbólica el ciclo del ácido cítrico, identificando la función de las enzimas participantes, y los mecanismos de reacción del ciclo. ![]() 6.1.9. Exponer la relación existente entre la síntesis de Glucosa, y el ciclo del glicoxilato. ![]() 6.1.10. Realizar experimentos para obtener y cuantificar ácido cítrico en diferentes muestras biológicas. ![]() |
7. Fosforilación oxidativa y Fotofosforilación
7.1. Interpretar y analizar las diferentes vías metabólicas para la producción de moléculas de alta energía, su control y regulación. 7.1.1. Conocer los principales modelos que explican la fosforilación oxidativa. ![]() 7.1.2. Investigar sobre las características de las moléculas que participan en la cadena de transporte de electrones en base a las diferencias de potencial de media celda entre los transportadores adyacentes. ![]() 7.1.3. Realizar esquemas desarrollados de la fosforilación oxidativa para identificar los puntos de inhibición y la función de los agentes desacoplantes. ![]() 7.1.4. Realizar búsqueda en internet de esquemas animados que permitan una mejor comprensión de las vías de fosforilación oxidativa y su relación con la oxidación completa de la glucosa, ácidos grasos y aminoácidos con el proceso de fosforilación oxidativa. ![]() 7.1.5. Conocer el proceso de fotofosforilación. ![]() 7.1.6. Realizar ejercicios de identificación de procesos involucrados con los fotosistemas y la fotofosforilación. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |