Syllabus
BQC-0505 Bioquímica I
DRA. AMERICA AMELIA EARTH PECH Y AKÉ
aaepech@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
3 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Matematicas: manejo de las operaciones bàsicas( suma resta, divisuòn multiplicaciòn, exponentes, conversiones de unidades, uso del sistema de internacional SI, conocimientos de despejes de ecuaciones, aplicacion de la regla de tres, ecuaciones integrales y diferenciales, etc. Biología:Estructura y función celular, animal, vegetal y microbiano, ciclo del agua, del nitrogèno, de carbono, y las realaciones ecologicas de los organismos,niveles organizacionales factores ambientales y sistemas de medidas. Química I:Grupos funcionales, elementos pesos moleculares Química II: Estereoquímica, niveles energèticos orgánicos e inorganicos. Química III. macromoleculas y grupos funcionales Microbiología: conocimientos de la morfologia y fisiologia microbiana, Actividades metabólicas de microorganismos procariotas y eucariotas. Cultivo e identificación de microorganismos. Genética microbiana. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Es requisito indispensables el contar con el 80% de asistencia del curso total, además, se requiere de la entrega del 100% de los productos académicos en los tiempos y formatos establecidos. Los requisitos para presentar el extraordinario incluyen el 80 % de asistencia en todo el curso y la entrega del 100% de los productos académicos aun en tiempos extemporáneos. Los requisitos para acreditar la asignatura incluyen la calificación mínima total de 70 puntos. Los criterios para la acreditación incluyen la calificación sumatoria y acumulativa de los valores asignados en los siguientes aspectos Las practicas y reportes se realizaràn en el formato institucional, en el cual se presentaran los resultados y se discutirán, presentando las conclusiones de los mismos que tendran un peso en la calificacion. Trabajo de investigación incluirá la revisión del documento escrito, su exposición y defensa durante el seminario. la participacion personal se calificarà, con la investigacion previa del tema de la clase la participacion en las dinamicas, ejercicios y desarrollo de cada uno de los temas y trabajos de investigacion de temas encargados en clase,presentaciones orales. |
Materiales |
Libretas, carpeta para archivar el programa, materiales de lectura como son articulos capitulos relacionado con los temas que se ven, el programa y materiales, hojas tamaño carta, y el material requerrido para las practicas de laboratorio se las solicitarà una semana antes de realizarlas, un diccionario de español, boligrafos de tinta negra, CDs para la entrega de los productos de las unidades. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | unidades 1, 2 y hasta 3.2 |
PARCIAL 2 | a partir del tema 3.3, y las unidades 4 y 5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos y Bioenergética
1.1. Introducción a la Bioquímica. 1.1.1. Introducción a la Bioquímica ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Bioenergética ![]() 1.1.3. Energía libre ![]() 1.1.4. Cambios de energía libre estándar ![]() 1.1.5. Reacciones acopladas ![]() 1.1.6. Reacciones de oxido reducción 1.1.7. La función del ATP ![]() 1.2. Bioenergética 1.2.1. termodinamica ![]() ![]() ![]() 1.2.1. 1. Primera ley de la termodinámica ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2.1. 2,Segunda ley de la termodinámica ![]() 1.3. Energía libre 1.3.3. Energía libre ![]() ![]() 1.4. Lípidos de membranas y mecanismos de transporte. 1.4.1. Clases de lípidos 1.4.2. Membranas 1.5. Metabolismo de lípidos. 1.5.1. Triacilglicerodes 1.5.2. Oxidación de ácidos grasos 1.5.3. Biosíntesis de ácidos grasos 1.5.4. 4 Biosíntesis de triacilgliceroles 1.5.5. Metabolismo de lípidos de membrana 1.6. Ácido cítrico 1.6.1. Ciclo del ácido cítrico 1.7. Fosforilación oxidativa y fotofosforilación 1.7.1. Fosforilación oxidativa 1.7.2. Foto fosforilación |
2. Enzimas y coenzimas
2.1. Enzimas. Clasificación y Nomenclatura 2.1.1. Enzimas. Clasificación y Nomenclatura ![]() 2.2. Coenzimas y cofactores 2.2.1. Enzimas. Clasificación y Nomenclatura ![]() 2.2.2. Coenzimas y cofactores. 2.2.3. Factores que afectan la velocidad de las reacciones enzimáticas 2.2.4. Enzimas reguladas y no reguladas Propiedades generales ![]() 2.2.5. Principales coenzimas ![]() 2.3. Factores que afectan la velocidad de las reacciones enzimáticas 2.3.1. Introducciòn al metabolismo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.4. Enzimas reguladas y no reguladas Propiedades generales 2.4.1. Enzima reguladas 2.5. Principales coenzimas 2.5.1. principales coenzimas ![]() ![]() 2.6. Laboratorio 2.6.1. Practicas de Laboratorio ![]() ![]() |
3. Metabolismo de los carbohidratos
3.1. Introducción al metabolismo 3.1.1. Categorías del metabolismo ![]() ![]() 3.1.2. Las tres etapas del metabolismo ![]() 3.1.3. Principales pasos metabólicos 3.2. Glucólisis 3.2.1. Reacciones de la vía glucolítica ![]() ![]() 3.2.2. Balance global de la vía glucolítica. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.2.3. Regulación de la glucólisis 3.2.4. Entrada de otros azúcares en la vía glucolítica 3.3. Gluconeogénesis 3.3.1. Reacciones de la gluconeogénesis 3.3.2. Sustratos de la gluconeogénesis 3.3.3. Regulación de gluconeogénesis 3.3.4. Metabolismo de Glucógeno 3.4. Metabolismo de Glucógeno 3.4.1. Degradación del Glucógeno ![]() 3.4.2. Biosíntesis del Glucógeno 3.4.3. Regulación 3.5. Obtención de glucosa por el ciclo de Calvin 3.5.1. Reacciones del ciclo de Calvin ![]() 3.5.2. Regulación 3.5.3. Fotorespiración y el ciclo C-4 3.6. Vía de las pentosas fosfato 3.6.1. Balance energético. 3.6.2. Regulación de la vía de las pentosas fosfato ![]() 3.7. Laboratorio 3.7.1. identificaciòn de glucidos ![]() ![]() ![]() ![]() |
4. Lípidos de membranas y mecanismos de transporte.
4.1. Clases de lípidos 4.1.1. Ácidos grasos y sus derivados ![]() ![]() 4.1.2. Triacilgliceroles ![]() 4.1.3. Ceras ![]() ![]() 4.1.4. Fosfoglicéridos: Plasmalogénesis ![]() 4.1.5. 4. Eicosanoides ![]() 4.1.5. 3. Esfingomielina 4.1.5. 2. Gangliósidos 4.1.5. 1.Cerebrósidos 4.1.5. Esfingolípidos 4.1.5. 5. Isoprenoides ![]() ![]() 4.2. Membranas 4.2.1. Estructura de membranas ![]() ![]() 4.2.1. 1. Lípidos de membrana ![]() ![]() ![]() 4.2.1. 2 Proteínas de membrana 4.2.2. Función de las membranas ![]() ![]() ![]() 4.2.2. 1 Transporte ![]() 4.2.2. 2 Receptores ![]() |
5. Metabolismo de lípidos
5.1. Triacilgliceroles 5.1.1. Digestión y absorción ![]() 5.1.2. Transporte: lipoproteínas 5.1.3. Movilización de la grasa almacenada : Lipólisis. 5.2. Oxidación de ácidos grasos 5.2.1. Experimentos preliminares 5.2.2. Activación y transporte en mitocondria 5.2.3. La vía de la beta oxidación 5.2.3. 1 Oxidación de ácidos grasos saturados e insaturados 5.2.3. 2 Oxidación de ácidos grasos impares 5.2.3. 3 Regulación de la oxidación de ácidos grasos 5.2.3. 4 Beta-oxidación de ácidos grasos en peroxisomas. 5.2.3. 5 Cuerpos cetónicos 5.3. Biosíntesis de ácidos grasos 5.3.1. Relación con el metabolismo de carbohidratos 5.3.2. Experimentos preliminares 5.3.3. Biosíntesis de palmitato a partir de a acetil CoA 5.3.4. Elongación de ácidos grasos 5.3.5. Desaturación de ácidos grasos 5.3.6. Regulación 5.4. Biosíntesis de triacilgliceroles 5.4.1. Biosíntesis de triacilgliceroles 5.5. Metabolismo de lípidos de membrana 5.5.1. Metabolismo de fosfoglicéridos 5.5.2. Metabolismo de esfingolípidos 5.5.3. Metabolismo de esteroides 5.5.3. 1 Biosíntesis de colesterol 5.5.3. 2 Transporte y utilización. ![]() ![]() 5.5.3. 3 Ácidos biliares 5.5.3. 4 Hormonas esteroidales |
6. Ácido cítrico
6.1. Ciclo del ácido cítrico 6.1.1. Conversión de piruvato a acetil CoA. : sistema piruvato deshidrogenasa. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 6.1.2. Reacciones del ciclo del ácido cítrico ![]() ![]() ![]() 6.1.2. 6 Regulación del ciclo del ácido cítrico ![]() ![]() ![]() 6.1.2. 5 Reacciones anapleróticas ![]() ![]() ![]() ![]() 6.1.2. 4 Naturaleza anfibólica del ciclo ![]() ![]() ![]() ![]() 6.1.2. 3 Balance energético ![]() 6.1.2. 2. Marcaje isotópico del ciclo 6.1.2. .1 Enzimas participantes ![]() 6.1.3. Ciclo del glioxilato ![]() ![]() ![]() 6.1.3. 1 Reacciones del ciclo ![]() 6.1.3. 2 . Relación con la síntesis de glucosa ![]() ![]() 6.1.4. Practica de laboratorio ![]() ![]() ![]() ![]() |
7. Fosforilación oxidativa y fotofosforilación
7.1. Fosforilación oxidativa 7.1.1. Cadena de transporte de Electrones ![]() ![]() 7.1.2. Sistema mitocondrial 7.1.3. Balances energéticos 7.1.4. Agentes desacoplantes e Inhibidores ![]() 7.1.5. Modelos para explicar la fosforilación oxidativa 7.1.5. 1. La teoría Quimioosmótica 7.1.5. 2 ATP sintasas 7.1.6. Control de fosforilación oxidativa 7.1.7. La oxidación completa de glucosa 7.1.8. La oxidación completa de un ácido graso 7.1.9. Estress oxidatitvo 7.1.9. 1 . Especies reactivas de oxigeno (ERO). 7.1.9. 2 Formación de ERO 7.1.9. 3. Sistemas de enzimas antioxidantes 7.1.9. 4. Moléculas antioxidantes 7.1.9. 5. Practica laboratorio Oxidacion e identificacion de proteinas 14 diciembre09 ![]() ![]() 7.2. Foto fosforilación 7.2.1. Clorofila y cloroplastos 7.2.1. 1. Luz 7.2.1. 2 . Cadena de transporte de electrones, fotosintética reacciones luminosas 7.2.2. Regulación de la fotosíntesis |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |