Syllabus
BQC-0527 Operaciones Unitarias II
ING. CARLOS ARMANDO CHAN KEB
cachan@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Es necesario que el alumno tenga conocimiento de algebra elemental (leyes de los signos, leyes de los exponentes, factorizacíon,etc). También deberá tener conocimiento básico de Balance de Materia y Energía, es decir, comprensión de Balances de materia sin reacción química en flujo continuo y con reacción química; Balance de energía y masa sin reacción química en flujo continuo y también Balance de energía y masa en sistemas con reacción química. De igual menera Matematicas I, II y IV para la resolución de sistemas de ecuaciones. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Es obligatorio para el alumno la asistencia a clase en un 90% para tener derecho a presentar los examenes parciales. Se pasará lista a los diez (10) minutos del horario de inicio de clase, despues de este tiempo, no se permitirá la entrada al salon de clase, apuntándole la falta correspondiente al alumno. La justificaciòn de las faltas requeriràn de un documento oficial. La falta colectiva será considerada doble y se dará el tema como visto. En clases con duración de una hora,no están permitidas las salidas por ningún motivo; si el alumno sale, no se permitirá su reingreso al aula. En clases con duración de dos o tres horas, se hará un receso cada hora de 10 min. en el transcurso de cada hora las salidas no están permitidas, si el alumno sale, su reingreso no está permitido durante esa hora, y se le anotará la falta respectiva; su reingreso será hasta la hora siguiente. Los trabajos documentales serán entregados en tiempo y forma para tener validez. Los trabajos y tareas entregados de manera extemporanea no seran recibidos. No se permitirá usar gorra ni lentes obscuros dentro del aula, asi como tampoco vestimenta considerada inadecuada para la asistencia a un centro de estudios. No esta permitido el uso de celulares ni de laptops en el salon de clase, a menos que el docente así lo indique. Cualquier actitud y/o acción que se interprete como una falta de respeto hacia el cuerpo docente en general, alumnado, personal administrativo o de intendencia se sancionará de acuerdo a la circunstancias del momento pudiendo aplicarse una suspensión |
Materiales |
Se le pedirá al alumno que cuente con una libreta especificamente para la asignatura, calculadora, tablas de conversión y formulario. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.2.2 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 3.4.7 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Intercambio de calor.
1.1. Aplicación y clasificación de intercambiadores de calor. 1.1.1. Aplicación y clasificación de intercambiadores de calor. ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Variables de diseño. 1.2.1. Diferencia de temperatura media logarítmica. ![]() ![]() ![]() 1.2.2. Coeficientes globales de transferencia de calor. ![]() ![]() 1.2.3. Área de transferencia de calor. ![]() ![]() 1.2.4. Velocidad de transferencia de calor. ![]() 1.3. Diseño de intercambiadores de doble tubo. 1.3.1. Consideraciones sobre el diseño. ![]() ![]() 1.3.2. Secuencia de cálculo. ![]() ![]() 1.3.3. Ejercicios de diseño. ![]() ![]() 1.4. Diseño de intercambiadores de tubo y coraza. 1.4.1. Elementos de un intercambiador y sus características. ![]() 1.4.2. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 1.4.3. Secuencia de cálculo. ![]() ![]() 1.4.4. Ejercicios de diseño. ![]() 1.5. Diseño de otro tipo de intercambiadores. 1.5.1. Diseño de otro tipo de intercambiadores. ![]() 1.6. Eficiencia de los intercambiadores de calor. 1.6.1. Eficiencia de los intercambiadores de calor. ![]() ![]() 1.7. Diseño de condensadores. 1.7.1. Importancia de los condensadores. ![]() 1.7.2. Tipos de condensadores. ![]() ![]() 1.7.3. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 1.7.4. Secuencia de cálculo. ![]() 1.7.5. Ejercicios de diseño. ![]() ![]() |
2. Esterilización y pasteurización.
2.1. Pasteurización y esterilización de alimentos. 2.1.1. Importancia de los tratamientos térmicos. ![]() 2.1.2. Métodos de tratamiento. ![]() 2.1.3. Equipos de pasteurización y esterilización. ![]() 2.1.4. Cinética de muerte térmica. (Resistencia térmica de los microorganismos. Valor D; Efecto de la temperatura sobre el tiempo demuerte térmica. Valor Z; Velocidad letal y Letalidad; Tiempo de procesamiento y Diseño de equipos de pasteurización y ester). ![]() 2.2. Esterilización de medios de cultivo. 2.2.1. Por lotes. ![]() 2.2.2. Continuos. ![]() |
3. Refrigeración y Congelación.
3.1. Refrigeración. 3.1.1. Importancia de la refrigeración. ![]() 3.1.2. Métodos de refrigeración. ![]() 3.1.3. Tipos, usos y propiedades termodinámicas de los refrigerantes. ![]() 3.1.4. Diagrama de entalpía-concentración de refrigerantes. ![]() 3.2. El sistema de refrigeración. 3.2.1. Componentes. ![]() ![]() 3.2.2. Ciclo ideal de refrigeración. ![]() 3.2.3. Ciclo real de refrigeración. ![]() 3.3. Diseño de cámaras de refrigeración. 3.3.1. Determinación de las cargas de refrigeración. ![]() 3.3.2. Cálculo de la potencia del compresor. ![]() 3.3.3. Determinación de las áreas de transferencia del evaporador y del condensador. ![]() 3.3.4. Dimensionamiento de la válvula de expansión. ![]() 3.4. Congelación. 3.4.1. Importancia de la congelación. ![]() 3.4.2. Proceso de la congelación de materiales biológicos. ![]() 3.4.3. Métodos de congelación. ![]() 3.4.4. Efectos del congelamiento en los materiales biológicos. ![]() 3.4.5. Equipos de congelación. ![]() 3.4.6. Tiempo de congelamiento. ![]() 3.4.7. Cálculo de equipos de congelación. ![]() |
4. Evaporación.
4.1. Aplicación y clasificación. 4.1.1. Aplicación y clasificación. ![]() ![]() ![]() ![]() 4.2. Factores que afectan a la operación de evaporación. 4.2.1. Factores que afectan a la operación de evaporación. ![]() 4.3. Diseño térmico de un evaporador de simple efecto. 4.3.1. Balance de materia y energía. ![]() 4.3.2. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 4.3.3. Determinación del área de transferencia. ![]() 4.4. Diseño térmico de un sistema de evaporación de múltiples efectos. 4.4.1. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 4.4.2. Determinación del área de transferencia. ![]() 4.4.3. Recompresión térmica y mecánica. ![]() |
5. Cristalización.
5.1. Importancia de la cristalización. 5.1.1. Importancia de la cristalización. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 5.2. Fundamentos de la cristalización. 5.2.1. Tipos de cristales. ![]() 5.2.2. Diagramas de equilibrio. ![]() ![]() 5.2.3. Nucleación y crecimiento de cristales. ![]() 5.3. Balance de materia y energía en cristalizadores por enfriamiento y por evaporación. 5.3.1. Balance de materia y energía en cristalizadores por enfriamiento y por evaporación. ![]() 5.4. Rendimiento de la cristalización. 5.4.1. Rendimiento de la cristalización. ![]() 5.5. Equipo utilizado para la cristalización. 5.5.1. Equipo utilizado para la cristalización. ![]() 5.6. Criterios para la selección y diseño de los cristalizadores. 5.6.1. Criterios para la selección y diseño de los cristalizadores. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |