Syllabus
BQC-0527 Operaciones Unitarias II
DR. JUAN ALBERTO MOO PUC
jamoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Realizar balances de materia en un sistema | Realizar balances de energia en un sistema | Conocer, aplicar y calcular los fenomenos de transferencia de calor: conducción, convección y radiacion | Conocer el concepto y cálculo de coeficiente global de transferencia de calor |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Asistencia a las sesiones, Puntualidad, en clases de 8-10 de la mañana y de 2-4 de la tarde la tolerancia es de 20 minutos, en las intermedias es de 15, posteriormente no se permitirá la entrada al salon de clases. hasta la hora siguiente. Observar buena conducta durante las sesiones de clase, cuando se ha iniciado una exposición ya no se permite la salida ni la entrada del aula, hay que solicitar permiso al salir en caso contrario se registrara falta y ya no se les permitira el acceso al aula. |
Materiales |
Impresiones del silabus y apuntes de la clase |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | UNIDAD 1 DEL SYLABUS |
PARCIAL 2 | UNIDAD 2 Y 3 DEL SYLABUS |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. INTERCAMBIO DE CALOR
1.1. Introduccion a los intercambiadores de calor: Temperatura , Aplicación y clasificación de intercambiadores de calor 1.1.1. Introducción a los intercambiadores de calor: Temperatura ![]() 1.1.2. Clasificación de los intercambiadores de calor ![]() 1.1.3. Aplicaciones de los intercambiadores de calor ![]() 1.2. Variables de diseño de los intercambiadores de calor 1.2.1. Diferencia de temperatura media logarítmica. ![]() 1.2.2. Coeficientes globales de transferencia de calor. ![]() 1.2.3. Área de transferencia de calor ![]() 1.2.4. Velocidad de transferencia de calor. ![]() 1.3. Diseño de intercambiadores de doble tubo. 1.3.1. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 1.3.2. Secuencia de cálculo. ![]() 1.3.3. Ejercicios de diseño. ![]() 1.4. Diseño de intercambiadores de tubo y coraza. 1.4.1. Elementos de un intercambiador y sus características. ![]() 1.4.2. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 1.4.3. Secuencia de cálculo. ![]() 1.4.4. Ejercicios de diseño. ![]() 1.5. Eficiencia de los intercambiadores de calor 1.5.1. La eficiencia ![]() 1.5.2. Los calculos de la eficiencia ![]() ![]() 1.6. Diseño de condensadores 1.6.1. Importancia de los condensadores. ![]() 1.6.2. Tipos de condensadores. ![]() ![]() 1.6.3. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 1.6.4. Secuencia de cálculo. ![]() 1.6.5. Ejercicios de diseño. ![]() ![]() |
2. EVAPORACIÓN
2.1. Introducción a la evaporación 2.1.1. Definiciones, clasificacion y aplicaciones ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Factores que afectan la operación de la evaporación ![]() 2.2. Diseño térmico de un evaporador de simple efecto. 2.2.1. Balance de materia y energía. ![]() ![]() 2.2.2. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 2.2.3. Determinación del área de transferencia. ![]() 2.3. Diseño térmico de un sistema de evaporación de 2.3.1. Consideraciones sobre el diseño. ![]() 2.3.2. Determinación del área de transferencia. ![]() 2.3.3. Recompresión térmica y mecánica. ![]() |
3. CRISTALIZACIÓN
3.1. Introducción a la cristalización 3.1.1. Definiciones, características e inportancia de la cristalización ![]() 3.1.2. Aplicaciones de la cristalización ![]() ![]() 3.2. Fundamentos de la cristalización 3.2.1. Etapas del fenomeno de cristalización: Nucleación y crecimiento de cristales ![]() 3.2.2. Diagramas de equilibrio de la cristalización ![]() 3.2.3. Tipos de cristales ![]() 3.3. Cristalización por enfriamiento 3.3.1. Teoria del proceso ![]() 3.3.2. Aplicaciones 3.4. Cristalización por evaporación 3.4.1. Teoria del proceso 3.4.2. Equipos, selección y diseño de cristalizadores ![]() |
4. ESTERILIZACIÓN Y PASTEURIZACIÓN
4.1. Propiedades térmicas de los alimentos 4.1.1. Introducción a las porpiedades térmicas de los alimentos ![]() 4.1.2. Unidades termicas usadas en los procesos alimentarios ![]() 4.1.3. Energía de los alimentos y conservacion de la energia en la industria alimentaria ![]() 4.2. Introducción a las pasteurización y esterilización de los alimentos 4.2.1. Importancia de los tratamientos térmicos. 4.2.2. Métodos de tratamiento. 4.2.3. Equipos de pasteurización y esterilización. 4.2.4. Cinética de muerte térmica (D,Z,t, letalidad, etc.). 4.3. Tipos de operacion de equipos de esterilización de medios de cultivo 4.3.1. Por lotes 4.3.2. Continuos |
5. REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
5.1. Refrigeración 5.1.1. Importancia de la refrigeración: definiciones y aplicaciones ![]() 5.1.2. Métodos de refrigeración. 5.1.3. Refrigerantes: Tipos, usos y propiedades termodinámicas ![]() ![]() 5.1.4. Diagrama entalpía-concentración de refrigentantes ![]() ![]() 5.2. Sistemas de refrigeración 5.2.1. Componentes. ![]() 5.2.2. Ciclo ideal de refrigeración. 5.2.3. Ciclo real de refrigeración. 5.3. Diseño de cámaras de refrigeración. 5.3.1. Determinación de las cargas de refrigeración. 5.3.2. Cálculo de la potencia del compresor. 5.3.3. Determinación de las áreas de transferencia 5.3.4. Dimensionamiento de la válvula de expansión. 5.4. Congelación 5.4.1. Importancia de la congelación. 5.4.2. Proceso de la congelación de materiales 5.4.3. Métodos de congelación. 5.4.4. Efectos del congelamiento en los materiales biológicos 5.4.5. Equipos de congelación. 5.4.6. Tiempo de congelamiento. 5.4.7. Cálculo de equipos de congelación. |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |