Syllabus
BQC-0528 OPERACIONES UNITARIAS III
DRA. NUBIA NOEMI COB CALAN
ncalan@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Anteriores: Balance de materia y energía: Balances de materia. Termodinámica: Balances de energía. Fenómenos de transporte: Transferencia de calor y de masa. Fisicoquímica: Equilibrio de fases. Métodos numéricos: 1.-Solución de sistemas de ecuaciones algebraicas lineales y no lineales. 2.-Diferenciación e integración numérica. Posteriores: Ingeniería de proyectos: Ingeniería básica. Ingeniería de procesos: Simulación y optimización. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno deberá estar en el aula a más tardar cinco minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerara como retardo y tendrá tolerancia de 10 minutos para llegar y evitar su falta. 2.- La falta colectiva del grupo a clase se considerará doble y se dará como visto el tema de ese día. 3.- Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha indicada en clase, quedando claro que NO SE RECIBIRAN trabajos posteriores a la fecha indicada. 4.- El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario, tendrá una sanción en su calificación. 5.- En el caso de las prácticas a realizar en el laboratorio se le pedirá portar la bata de laboratorio de lo contrario se le pedirá que abandone la instalación. |
Materiales |
Contar con la antología de la asignatura, usb, libreta exclusivo para la asignatura y bitacora para el labaratorio,calculadora científica, tablas de conversiones etc. En el caso para laboratorio es indispensable la bata, la práctica impresa y los materiales que se le irán solicitando conforme el desarrollo de la práctica como por ejemplo: muestra de estudio, tijeras, marcadores, etc. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.3.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 2.6.6 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Absorción
1.1. Introducción 1.1.1. Definición y aplicación ![]() ![]() 1.1.2. Tipos de columnas y tipos de empaques ![]() ![]() 1.1.3. Equilibrio de fases ![]() ![]() 1.2. Diseño de torres de absorción 1.2.1. Absorcioón en torres empacadas y de platos: Equipo para la absorción y la destilación ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2.2. Diseño de torres de absorción de platos ![]() ![]() 1.2.3. Columnas de platos: Mezclas multicomponentes: altura del empaque y diámetro de la columna ![]() ![]() 1.3. Recapitulación 1 1.3.1. Recapitulación 1 |
2. Destilación
2.1. Introducción 2.1.1. Importancia y tipos de destilación ![]() ![]() 2.1.2. Contacto de equilibrio de una sola etapa para un sistema vapor-líquido ![]() ![]() 2.1.3. Métodos simples de destilación: introducción/ volatilidad relativa de los sistemas vapor-líquido ![]() ![]() 2.2. Destilación en equilibrio o instantánea (flash) 2.2.1. Introducción a los métodos de destilación ![]() ![]() 2.2.2. Destilación simple por lotes o diferencial ![]() ![]() 2.3. Destilación simple con arrastre de vapor 2.3.1. Destilación simple con arrastre de vapor ![]() ![]() 2.4. Destilación con reflujo y el método de Mc Cabe Thiele 2.4.1. Introducción a la destilación con reflujo ![]() ![]() 2.4.2. Método de Mc Cabe Thiele para el cálculo del número de etapas teóricas ![]() ![]() 2.4.3. Razón de flujo total y mínimo según el método de McCabe Thiele ![]() ![]() 2.4.4. Casos especiales de rectificación usando el método de McCabe Thiele ![]() ![]() 2.5. Eficiencia de los platos en la destilación y la absorción 2.5.1. Introducción/Tipos de eficiencia de platos/Relación entre eficiencias ![]() ![]() 2.6. Destilación continua por rectificación de mezclas multicomponentes 2.6.1. Introducción a la destilación de multicomponentes ![]() ![]() 2.6.2. Datos de equilibrio en la destilación de multicomponentes ![]() ![]() 2.6.3. Punto de ebullición, punto de rocío y destilación instantanea ![]() ![]() 2.6.4. Reflujo total para la destilación de multicomponentes: Método de Fenske para el número de mínimos de platos ![]() ![]() 2.6.5. Método corto para la razón de reflujo mínimo para la destilación de multicomponentes: Ecuación de Underwood ![]() ![]() 2.6.6. Métodos cortos para el número de etapas a la relación de reflujo de operación: Correlaciones de Gilliland para determinar el número de platos ![]() ![]() |
3. Extracción
3.1. Procesos de extracción líquido-líquido en una sola etapa 3.1.1. Introducción a los procesos de extracción: Importancia/Características del disolvente/Equipos ![]() ![]() 3.1.2. Relaciones de equilibrio ternario en la extracción.Diagramas en coordenada triangulares y rectangulares. ![]() ![]() 3.1.3. Extracción en equilibrio en una sola etapa: Balance de materia/Rendimiento de la extracción ![]() ![]() 3.1.4. Extracción a continua contracorriente en etapas múltiples: Introducción/Extracción continua a contracorriente en etapas múltiples/Extracción a contracorriente en etapas con líquidos inmiscibles ![]() ![]() 3.2. Lixiviación 3.2.1. Introducción y equipo para lixiviación líquido-sólido ![]() ![]() 3.2.2. Relaciones de equilibrio y lixiviación en una sola etapa: Relaciones de quilibrio en la lixiviación/Lixiviación en una sola etapa ![]() ![]() 3.2.3. Lixiviación a contracorriente en etapas múltiples ![]() ![]() 3.2.4. Métodos de aproximaciones sucesivas ![]() ![]() 3.3. Extracción con fluidos supercríticos 3.3.1. Introducción: Importancia y aplicaciones/ El estado sepercrítico/Propiedades de los fluídos supercríticos ![]() 3.3.2. Solventes utilizados comúnmente y sus características:Efecto de la presión y temperatura sobre la solubilidad en fluidos supercríticos/ Usos de cosolventes ![]() 3.3.3. Proceso de extracción con fluidos supercríticos ![]() 3.3.4. Aplicaciones en ingeniería bioquímica ![]() |
4. Humidificación y enfriamiento de agua y Secado
4.1. Psicrometría 4.1.1. Propiedades de un sistema líquido-gas ![]() 4.1.2. Uso del diagrama psicrométrico ![]() 4.2. Teoría y cálculo de los procesos de humidificación y deshumidificación 4.2.1. Humidificación: Métodos de humidificación/Equipos de humidificación/Cálculo de columnas de humidificación adiabática ![]() ![]() 4.2.2. Deshumidificación: Contacto directo e indirecto ![]() 4.3. Enfriamiento de agua 4.3.1. Torres de enfriamiento ![]() 4.3.2. Cálculo de la altura y selección de torres de enfriamiento ![]() ![]() 4.4. Secado 4.4.1. Introducción y métodos de secado ![]() ![]() 4.4.2. Equipo para secado ![]() ![]() 4.4.3. Presión de vapor del agua y humedad ![]() ![]() 4.4.4. Contenido de humedad de equilibrio de los materiales ![]() ![]() 4.4.5. Curvas de velocidad de secado ![]() ![]() 4.5. Diseño de equipos de secado 4.5.1. Por lotes ![]() 4.5.2. Secador continuo a contracorriente ![]() ![]() |
5. Recapitulacipon 2
5.. Recapitulación 2 5... Recapitulación 2 |
6. Recapitulzacion 3
6.1. Recapitulzacion 3 6.1.1. Recapitulzacion 3 |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |