Syllabus
BQC-0531 Química I
DR. JESÚS ARREOLA ENRÍQUEZ
jarreola@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
El alumno deberá haber comprendido los conceptos básicos de química a nivel medio superior, haciendo énfasis en el conocimiento básico de la tabla periódica y los elementos químicos. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Se pasara lista 15 minutos después de la hora indicada en horario y una vez pasada esta, el alumno podrá entrar a tomar la clase pero se le considerará como retardo y tres retardos ameritan una falta. Durante el semestre, se organizaran los alumnos en equipos, los cuales deberán elaborar y presentar trabajos de investigación y hacer una presentación de su documento. Se considerara el contenido y presentación del trabajo escrito y el desempeño de cada expositor para emitir la calificación del equipo. Durante la presentación del tema de cada equipo serán consideradas la participación individual del resto del grupo, como: preguntas, comentarios, aportaciones, etc. Será considerada la creatividad y entusiasmo de cada uno de los alumnos. |
Materiales |
Libreta Unidad de almacenamiento - Memoria USB. Para el desarrollo del trabajo experimental por equipo se les requisitará los materiales en el momento indicado. 1.- Contar con una tabla periódica que solo contenga: el símbolo del elemento, el número atómico y la masa atómica. 2.- Contar con una tabla de cationes y aniones inorgánicos, mono, di, tri y polivalentes. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad I y Unidad II (hasta el subtema 2.3) |
PARCIAL 2 | Unidad 2 apartir del subtema 2.4 hasta el 2.7, La unidad 3 hasta el 3.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Estructura atómica y propiedades periódicas
1.1. Teoría atómica moderna y configuración electrónica. 1.1.1. Introducción a la teoría atómica moderna principios de:cuantificación de Bohr, dualidad anda-partícula de De Broglie, de incertidumbre de Heissenberg y ecuación de onda de Schödinger. ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Descripción de los números cuánticos: significado, valores, niveles de energía, subniveles y orbitales. ![]() 1.1.3. Principios de construcción: de exclusión de Pauli, de Aufbau o de construcción de máxima multiplicidad de Hund, reglas de Madelung. ![]() ![]() 1.1.4. Configuraciones electrónicas de átomos o de iones de elementos representativos, carácter diamagnético y paramagnético. ![]() ![]() 1.2. Características de la clasificación periódica actual de los elementos químicos. 1.2.1. Características de la clasificación periódica actual de los elementos químicos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.3. Carga nuclear efectiva (Zef), constante de acoplamiento (o) y reglas de Slater. 1.3.1. Carga nuclear efectiva (Zef), constante de acoplamiento (o) y reglas de Slater ![]() ![]() 1.4. Propiedades atómicas y su variación periódica: radio atómico y radio iónico, potencial y energía de ionización, afinidad electrónica o electronegatividad y número de oxidación. 1.4.1. Propiedades atómicas y su variación periódica: radio atómico y radio iónico, potencial y energía de ionización, afinidad electrónica o electronegatividad y número de oxidación ![]() 1.5. Aplicaciones e impacto ambiental de algunos elementos representativos. 1.5.1. Aplicaciones e impacto ambiental de algunos elementos representativos. ![]() ![]() |
2. Enlace, estructura y propiedades en compuestos químicos.
2.1. Concepto y clasificación de enlace químico. 2.1.1. Concepto y clasificación de enlace químico. ![]() ![]() 2.2. Estructura de Lewis y Regla del Octeto. 2.2.1. Estructura de Lewis y Regla del Octeto. ![]() ![]() ![]() ![]() 2.3. Enlace iónico. 2.3.1. Requisitos para la formación del enlace iónico. ![]() ![]() ![]() 2.3.2. Estructura de la red cristalina, ![]() 2.3.3. Ciclo de Born-Haber. ![]() ![]() 2.3.4. Propiedades de los compuestos iónicos. ![]() ![]() 2.4. Teorías para explicar el enlace covalente. 2.4.1. Modelo del par de electrones compartidos de Lewis. ![]() ![]() ![]() 2.4.2. Teoría de la Repulsión de Pares de Electrones en la Capa de Valencia RPECV: geometrías electrónica y molecular. ![]() ![]() 2.4.3. Teoría del Enlace de Valencia EV: hibridación de orbitales, formación, representación y características de los orbitales híbridos: sp, sp2, sp3, sp3d, sp3d2, dsp2, sd3. ![]() ![]() ![]() 2.4.4. Teoría del Orbital Molecular TOM: orbitales moleculares de enlace y antienlace. ![]() ![]() ![]() 2.4.5. Características del enlace covalente: longitud de enlace, polaridad y energía de enlace ![]() ![]() ![]() 2.5. Teorías para explicar el enlace metálico. 2.5.1. Teoría del mar de electrones deslocalizados. ![]() ![]() ![]() 2.5.2. Teoría de bandas. ![]() ![]() ![]() 2.5.3. Clasificación de los sólidos en base a su conductividad eléctrica: aislante, conductor, semiconductor. ![]() 2.5.4. Importancia y aplicaciones de los semiconductores y las aleaciones. ![]() ![]() ![]() 2.6. Enlace en compuestos de coordinación. 2.6.1. Enlace en compuestos de coordinación ![]() ![]() ![]() 2.7. Tipos de fuerza intermoleculares y propiedades físicas. 2.7.1. Van der Waals. ![]() ![]() 2.7.2. Electrostáticas. ![]() 2.7.3. Puente de Hidrógeno. ![]() 2.7.4. Influencia de las fuerzas intermoleculares en las propiedades físicas (Teoría cinético molecular) y de los estados de agregación de la materia (gases, líquidos y sólidos). ![]() |
3. Estequiometría
3.1. Clasificación y balanceo de reacciones químicas. 3.1.1. Reacciones de combinación. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Reacciones de descomposición. ![]() 3.1.3. Reacciones de sustitución o desplazamiento. ![]() 3.1.4. Reacciones de doble desplazamiento o metátesis. ![]() 3.1.5. Reacciones de neutralización. ![]() 3.1.6. Reacciones de óxido-reducción. ![]() 3.1.7. Balanceo por el método del número de oxidación. ![]() 3.1.8. Balanceo por el método del ión electrón o semireacción. ![]() 3.2. Reacciones químicas de importancia. 3.2.1. Industrial. ![]() ![]() 3.2.2. Ambiental. ![]() 3.3. Concepto de estequiometría y cálculos estequiométricos con ecuaciones químicas. 3.3.1. Reactivo limitante. ![]() 3.3.2. Reactivo en exceso. ![]() 3.3.3. Rendimiento teórico, rendimiento real, porcentaje de rendimiento. ![]() 3.4. Soluciones. 3.4.1. Componentes o partes de una solución y diferenciación entre solución, suspensión y dispersión coloidal. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.4.2. Cálculos de concentración de soluciones. (3.4.2.1 Unidades físicas; 3.4.2.2 Unidades químicas) ![]() 3.4.3. Cálculos de concentración en dilución de soluciones e interconversión de unidades. ![]() ![]() |
4. Introducción al equilibrio químico.
4.1. Concepto de equilibrio químico. 4.1.1. Concepto de equilibrio químico. ![]() 4.2. Constante de equilibrio en términos de concentración. 4.2.1. Deducción de la K. ![]() 4.2.2. Principio de Le Chatelier. ![]() 4.2.3. Cálculo de las concentraciones de las especies en la condición de equilibrio. ![]() 4.3. Equilibrio ácido-base en sistemas acuosos. 4.3.1. Concepto de ácido-base de acuerdo a la Teoría de Brónsted y Lowry. ![]() 4.3.2. La disociación del agua y el concepto de pH. ![]() 4.3.3. Procedimientos para el cálculo de [H+] y [OH-], pH y pOH en soluciones acuosas de ácidos y bases fuertes, ácidos y bases débiles. ![]() 4.3.4. Concepto de hidrólisis, cálculo de la constante y su relación con el pH. ![]() ![]() 4.3.5. Soluciones amortiguadoras constituyentes y propiedades, deducción de las ecuaciones para el cálculo de [H+], pH y pOH, procedimiento y cálculos relacionados con su preparación. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |