Syllabus
BQC-0535 Termodinámica
DR. FILIBERTO ORTIZ CHI
fortiz@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
3 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Conocimientos previos de algebra y bases de geometría analítica | Conocimiento previo de manejo de unidades | Uso correcto de la calculadora científica y de formularios de matemáticas |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Respetar el horario de clases. Se considerara retardo despues de los 15 minutos de iniciada la clase, cuando se acumulen 3 retardos se generará 1 falta. Respetar el horario programado para la entrega de los trabajos, tareas, reportes y exposiciones. El trabajo fuera de esa programación se calificará en una escala del 80%, sin excepción. El fraude académico durante un examen será castigado con la anulación del mismo. La falta de respeto hacia compañeros o autoridades será sancionada con la expulsión del salón de clases por ese día. |
Materiales |
Calculadora científica, libreta de apuntes. Adicionalmente se requieren copias de las tablas termodinámicas y conversión de unidades. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad 1 y 2 |
PARCIAL 2 | Unidad 3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Conceptos básicos propiedades fundamentales
1.1. Naturaleza de la termodinámica en relación con otras áreas de la ingeniería 1.1.1. Naturaleza de la termodinámica en relación con otras áreas de la ingeniería ![]() 1.2. Conceptos básicos 1.2.1. Energía y formas de energía ![]() 1.2.2. Sistemas y su clasificación. ![]() 1.2.3. Límites, fronteras y vecindad. ![]() 1.2.4. Proceso, Ciclo, Trayectoria y Equilibrio Termodinámico. ![]() 1.2.5. La Ley cero de la Termodinámica. ![]() 1.3. Propiedades fundamentales 1.3.1. Masa, Volumen, Densidad, peso específico, Fuerza, Presión y Temperatura. ![]() 1.3.2. Clasificación de las propiedades. ![]() 1.4. Propiedades volumétricas de los fluidos 1.4.1. Diagramas: P vs. T, P vs. V y PVT. ![]() |
2. Teoría cinética de los gases
2.1. Fundamentos 2.1.1. Fundamentos ![]() 2.2. Ecuación del gas ideal, leyes de los gases 2.2.1. Cálculo de la presión de un gas. ![]() 2.2.2. Ley de Boyle, coeficiente isotérmico de compresión. ![]() 2.2.3. Ley de Gay-Lussac, coeficiente de dilatación volumétrica, coeficiente de variación térmica de la presión. ![]() 2.2.4. Ley de Avogadro, Dalton y Amagat. ![]() 2.3. Relaciones P, V, T, para gases reales. 2.3.1. Relaciones P, V, T, para gases reales. ![]() 2.4. Desviación del comportamiento ideal 2.4.1. Ley de los estados correspondientes. ![]() 2.4.2. Ecuaciones de estado para gases reales: Van der Waals, Redlich-Kwong, Peng-Robinson, entre otras. ![]() 2.4.3. Factor de compresibilidad. ![]() 2.4.4. Ecuación de estado del Virial ![]() 2.4.5. Punto crítico y Punto triple ![]() |
3. Primera ley de la Termodinámica
3.1. Trabajo y calor 3.1.1. Trabajo de expansión y compresión ![]() 3.1.2. Otras formas de trabajo ![]() 3.1.3. Procesos reversibles e irreversibles ![]() 3.2. Ecuación general de la energía 3.2.1. Energía cinética ![]() 3.2.2. Energía Potencial ![]() 3.2.3. Energía Interna ![]() 3.3. Primera ley de la termodinámica 3.3.1. Deducción de la primera ley ![]() 3.3.2. Primera ley aplicada a sistemas cerrados ![]() 3.3.3. Entalpía ![]() 3.3.4. Primera ley aplicada a sistemas abiertos ![]() 3.4. Capacidades caloríficas 3.4.1. Capacidades caloríficas para gases ideales ![]() 3.4.2. Relación Cp y Cv ![]() 3.5. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica 3.5.1. Aplicaciones de la primera ley de la termodinámica ![]() |
4. Termofísica y Termoquímica
4.1. Cálculo de variaciones de entalpía sin cambio de fase 4.1.1. Calor sensible ![]() 4.1.2. Ecuaciones empíricas para capacidades calorícas ![]() 4.1.3. Capacidad caloríca media ![]() 4.1.4. Capacidad caloríca para gases, sólido, líquidos, disoluciones y sustancias biológicas ![]() 4.1.5. Tablas de vapor ![]() 4.2. Cambios de entalpía para transición de fase 4.2.1. Cálculo de calores latentes (de fusión, sublimación y vapo- rización) ![]() 4.2.2. Cálculo de entalpía ![]() 4.3. Cambios de entalpía para procesos con reacción química 4.3.1. Calor de reacción ![]() 4.3.2. Medición y cálculo de calores de reacción: Ley de Hess ![]() 4.3.3. Calor de formación ![]() 4.3.4. Calor de Combustión ![]() 4.3.5. Calor de Disolución y Mezclado ![]() 4.3.6. Diagramas entalpía-concentración ![]() 4.4. Aplicaciones de Termoquímica en Procesos Bioquímicos 4.4.1. Aplicaciones de Termoquímica en Procesos Bioquímicos ![]() |
5. Segunda Ley de la Termodinámica.
5.1. El concepto de entropía y su expresión matemática 5.1.1. El concepto de entropía y su expresión matemática ![]() 5.2. Balance general de entropía 5.2.1. Balance de entropía en un sistema cerrado ![]() 5.2.2. Balance de entropía en sistema abierto ![]() 5.2.3. Enunciado de la segunda ley de la Termodinámica ![]() 5.3. Aplicaciones de la entropía 5.3.1. A sustancias puras ![]() 5.3.2. A gases ideales ![]() 5.4. Ciclo termodinámicos 5.4.1. Tipo de ciclos ![]() 5.4.2. Ciclo de Carnot ![]() 5.4.3. Ciclo de Rankine ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |