Syllabus
BQF-0529 Química Analítica I
MCIB. VICTOR MANUEL MOO HUCHIN
vmoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 2 | 4 | 8 |
Prerrequisitos |
Quimica I. El alumno deberá tener conocimientos sobre los principios básicos de la química. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. El alumno deberá estar en el aula a más tardar 10 minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerará como retardo 2. El alumno que no cumpla tres veces su participación se quedara sin calificación en este rubro 3. Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha que indique el profesor, quedando claro que no se recibirán trabajos posteriores a la fecha indicada. 4. El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario, tendrá una sanción en su calificación. |
Materiales |
Revistas de divulgación científica Analytical Chemistry |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.5.4 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 2.4.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos
1.1. La Química Analítica en relación a los perfiles de los técnicos, científicos e ingenieros 1.1.1. La Química Analítica en relación a los perfiles de los técnicos, científicos e ingenieros ![]() ![]() 1.2. Pasos generales en el análisis químico y utilización del reporte analítico. 1.2.1. Muestreo. ![]() 1.2.2. Preparación de la muestra. ![]() 1.2.3. Determinación analítica o análisis. ![]() 1.2.4. Elaboración del reporte. ![]() 1.2.5. Interpretación del reporte y generación de las conclusiones relativas. ![]() 1.3. Errores y tratamiento estadístico de los datos analíticos 1.3.1. Concepto y clasificación de errores. ![]() 1.3.2. Eliminación y control de errores. ![]() 1.3.3. Cálculo del valor más probable y Límites de Confianza. ![]() 1.3.4. Criterios estadísticos para rechazo de valores dudosos. ![]() 1.3.5. Comparación entre medias y entre desviaciones estándar (prueba t de student y prueba de significancia). ![]() 1.4. Aplicación del Equilibrio Químico en diferentes sistemas. 1.4.1. Equilibrio ácido-base di y poliprótico. ![]() 1.4.2. Solubilidad de compuestos iónicos. ![]() 1.4.3. Reacciones de un metal y un ligando. ![]() 1.5. Actividad. 1.5.1. Fuerza iónica (concepto, cálculo, su efecto sobre la solubilidad de las sales). ![]() 1.5.2. Coeficiente de actividad (concepto, cálculo, efecto de la fuerza iónica, la carga y el tamaño del ión sobre el, aplicaciones). ![]() 1.5.3. Constante de Equilibrio en términos de Actividad. ![]() 1.5.4. Concepto de pH desde el punto de vista de la actividad. ![]() |
2. Métodos volumétricos
2.1. Estandarización. 2.1.1. Concepto de estándar primario, estándar secundario y estandarización. ![]() 2.1.2. Procedimientos y cálculos involucrados en la estandarización: alícuotas y pesadas individuales. ![]() 2.2. Volumetría Acido-Base. 2.2.1. Titulaciones Acido Base en sistemas acuosos: curvas, detección del punto final (indicadores, electrodo para medir pH) ![]() 2.3. Volumetría en reacciones de formación de complejos. 2.3.1. Complejos metal-quelato (ácidos y bases de Lewis) y efecto quelato. ![]() 2.3.2. Volumetría con AEDT : propiedades ácido-base, complejos con el AEDT, constante de formación condicional, curvas de titulación e indicadores. ![]() 2.4. Volumetría en reacciones de formación de precipitados. 2.4.1. Curva de titulación ![]() 2.4.2. Estudio de algunas de las titulaciones importantes: Método de Mohr, Método de Volhard, Método de Fajans. ![]() |
3. Métodos electroanalíticos
3.1. Fundamentos de Electroquímica. 3.1.1. Conceptos básicos. ![]() 3.1.2. Diferenciación entre Celdas Electroquímicas: Celdas galvánicas y Celdas electrolíticas. ![]() 3.1.3. Potenciales Estándar. ![]() 3.1.4. Ecuación de Nernst. ![]() 3.1.5. E° y la Constante de Equilibrio. ![]() 3.1.6. Celdas como Sondas Químicas. ![]() 3.1.7. La utilidad de E°' ![]() 3.2. Electrodos y Potenciometría. 3.2.1. Electrodos de Referencia e Indicadores. ![]() 3.2.2. Potencial de unión ![]() 3.2.3. Medición de pH con un electrodo de vidrio,(fundamento, alcances). ![]() 3.2.4. Electrodos selectivos de iones. ![]() 3.3. Electrodos y Conductimetría. 3.3.1. Aplicaciones. ![]() 3.4. Titulaciones Redox 3.4.1. La forma de una curva de titulación redox. ![]() 3.4.2. Sistemas para medir el punto final o el punto de equivalencia (Indicadores, Soluciones titulantes autoindicadoras, Electrodos = potenciometría) ![]() 3.4.3. Estudio de determinaciones representativas: con Yodo (Directos e Indirectos),con KMnO4, con K2Cr2O7, con Ce+4 ![]() |
4. Métodos gravimétricos
4.1. Concepto y clasificación. 4.1.1. Concepto y clasificación. ![]() 4.2. Métodos Gravimétricos por Precipitación. 4.2.1. Métodos Gravimétricos por Precipitación. ![]() 4.3. Métodos Graviméticos por Volatilización. 4.3.1. Métodos Graviméticos por Volatilización. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |