Syllabus
BQF-1016 INGENIERIA Y GESTION AMBIENTAL
MC. DANIEL BOLIVAR MORENO
dbolivar@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 3 | 2 | 5 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
El alumno deberá poseer conocimiento de: Nomenclatura Química, estructura molecular y reacciones químicas. Conocimientos sobre tratamientos de aguas conocer normas mexicanas y oficiales Conocer las características químicas de los compuestos inorgánicos y orgánicos. Dominar el balance de materia y energía. Dominar la cinética química, enzimática y biológica. Conocer el funcionamiento de los Biorreactores y Bioseparaciones. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Comprende Los conceptos básicos necesarios para el desarrollo de la asignatura. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Define las características de las aguas residuales para determinar los sistemas de tratamiento a utilizar. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Selecciona el tipo de sistema de tratamiento para aguas residuales para elegir el adecuado de acuerdo a las características del caudal generado. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Analizar las características de contaminantes del aire y sus fuentes, para comprender el efecto de ellos en los seres vivos. | Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Conoce como se interpretan los indicadores más usados de contaminación del aire para determinar su significado. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Analiza los efectos atmosféricos y su relación en la contaminación mundial. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Conoce las características de los dispositivos de control de contaminación del aire para su selección y adaptación. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Estudia las alternativas para reducir la contaminación del aire para su aplicación en un proceso biotecnológico. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Analiza las características de los principales contaminantes del suelo y sus efectos en la producción primaria y en la industria. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Conoce la clasificación de los residuos sólidos para analizar los métodos para su control y disposición. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Analizar ventajas y desventajas de los métodos de disposición final, así como los factores a considerar para tomar la decisión del método más adecuado para la problemática que se presente. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Conoce los tratamientos Físico, Químico y/o Biológico de los residuos sólidos para su selección y adaptación. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Revisa las características de los Planes de Manejo según la LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos) para la reducción de la generación de residuos. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Conoce los métodos de Clasificación y denominación de los Residuos Peligrosos para determina actividades riesgosas. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Conoce los métodos de disposición y/o tratamiento de los residuos sólidos peligrosos para su selección y adaptación. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Conoce las disposiciones para el transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, así como las respuestas iniciales en caso de emergencia para América del Norte para su aplicación en plantas industriales. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Revisa las características de los Planes de Manejo según la LGPGIR y el reglamento respectivo para determinar los beneficios de tener un plan de manejo de Residuos Peligrosos para una industria tipo o un determinado caso de estudio. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Analiza y establece las diferencias entre los Sistemas de Administración Ambiental (SAA), los de Gestión Ambiental (SGA) y los de Gestión Integral (SGI) para determinar su campo de aplicación. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Conoce y Analiza la Legislación Ambiental Vigente en el país para verificar las de más aplicación en las empresas. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Conoce la metodología para realizar un estudio de Evaluación de impacto ambiental en una empresa. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Conoce las fases de una auditoría ambiental para analizar el objetivo de su aplicación en una empresa. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Conocer los elementos necesarios para lograr una certificación ambiental. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas |
Normatividad |
ESTIMADOS TODOS LOS ALUMNOS QUE SE ENCUENTREN EN 2DA REEVALUACION (20202021P) FAVOR DE COMUNICARSE CONMIGO A LA BREVEDAD POSIBLE, INDICANDO EN QUE ACTIVIDADES SE ENCUENTRAN EN 2DA REEVALUACION MEDIANTE CORREO ELECTRONICO (DBOLIVAR@ITESCAM.EDU.MX) O POR TELEFONO (9961020280), PARA INDICARLES QUE ACTIVIDADES VAN A REALIZAR PARA PODER REGULARIZARSE DE LO CONTRARIO ESTARAN REPROBADOS. SALUDOS DANIEL BOLIVAR ESTIMADOS ALUMNOS LES NOTIFICO POR ESTE MEDIO QUE DEBIDO A LA CONTINGENCIA DE SALUD SE LES PRESENTA LAS ACTIVIDADES QUE CORRESPONDEN A LAS FECHAS DEL 1 DE MARZO AL 7 DE JULIO DE 2021, LAS CUALES LAS ENCONTRARAN EN LA PLATAFORMA DEL MOODLE, SE LES AGRADECE QUE REALICEN LAS ACTIVIDADES EN TIEMPO Y FORMA, CON ESTO SE EVITAN DETALLES AL MOMENTO DE CALIFICAR YA QUE TENDREMOS TIEMPOS CORTOS. Es de importancia recalcar que la contingencia sanitaria NO SON VACACIONES, por lo que les agradece que realicen las actividades en tiempo y forma, con esto se evitan detalles al momento de calificar ya que tendremos tiempos cortos. ES IMPORTANTE QUE LOS TRABAJOS SE ENCUENTREN EN EL MOODLE PARA LA EVIDENCIA DE ACTIVIDADES Y QUIEN NO LOS SUBA NO TENDRA CALIFICACION. Si tienen alguna duda pueden consultar VÍA CORREO ELECTRÓNICO O UN MENSAJE POR WHATSAPP AL TELEFONO 9961020280 El alumno se presentará al salón de clases con una tolerancia de 15 minutos, una vez pasado el siguiente minuto se considera falta no existe el retardo . Guardará el debido respeto en el momento de entrar al salón de clases (hacia sus compañeros y al profesor). Participara en todas las actividades escolares que el profesor le indique. Tendrá una tolerancia de 48 hrs. para justificar sus faltas ante la dirección académica. Los trabajos se recibirán en el tiempo y la forma (no se aceptan trabajos fuera de los tiempos pactados) señalada por el profesor de la clase. No debe de entrar con gorra al salón de clases. Debe de cumplir con el 80 % de asistencia como mínimo para poder tener derecho al examen departamental. Resolver los ejercicios que se marquen. Deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contario tendrá una sanción en su calificación. El uso del teléfono celular deberá estar en modo vibrador y solo se contestan si son de urgencia. |
Materiales |
Libreta de apuntes, lápiz y pluma. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Ecología : el vínculo entre ciencias naturales y sociales / |
Odum,Eugene P. |
C.E.C.S.A. , |
Vigésima primera reempresión. / 1978. |
6 |
- |
Fundamentos de ecología / |
Sutton, David B. |
Limusa, |
1990. |
4 |
- |
Ingeniería ambiental / |
Glynn, Henry |
Pearson educación, |
2a. / 1999. |
25 |
- |
Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder / |
Leff, Enrique |
Siglo XXI, |
2002. |
3 |
- |
Biotecnología medioambiental / |
Scragg, Alan |
Acribia, |
2001. |
1 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.5.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.1 a la actividad 6.5.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la ingeniería y gestión ambiental
1.1. Comprende Los conceptos básicos necesarios para el desarrollo de la asignatura. 1.1.1. Como trabajo grupal, los alumnos elaborarán un glosario de términos, que se revisaran y enriquecerá a medida que se desarrolle el curso ![]() ![]() |
2. Sistemas de tratamiento para aguas y aguas residuales
2.1. Define las características de las aguas residuales para determinar los sistemas de tratamiento a utilizar. 2.1.1. A través de esquemas se especifican los análisis físicos, químicos, fisicoquímicos y biológicos que caracterizan la calidad del agua y aguas residuales, determinando su importancia, para la selección de sistemas de tratamiento de agua residuales. ![]() 2.1.2. Definiendo las características del agua residual de una industria típica de la región determinar el tratamiento a utilizar presentándolo en un diagrama de bloques. ![]() 2.2. Selecciona el tipo de sistema de tratamiento para aguas residuales para elegir el adecuado de acuerdo a las características del caudal generado. 2.2.1. Se planteara un problema en donde se utilice el tratamiento biológico para aguas residuales y se seleccionara el tipo de reactor a utilizar. ![]() 2.2.2. En grupo se discutirán las características de las alternativas para el uso racional del agua y la disminución del impacto ambiental de las aguas residuales. ![]() |
3. Control de la contaminación del aire
3.1. Analizar las características de contaminantes del aire y sus fuentes, para comprender el efecto de ellos en los seres vivos. 3.1.1. Analiza en equipo las características de contaminantes del aire, las reacciones que se realizan y su efecto en los seres vivos de acuerdo al tipo de contaminante. ![]() 3.1.2. Realiza un esquema de los efectos de la contaminación del aire. ![]() 3.2. Conoce como se interpretan los indicadores más usados de contaminación del aire para determinar su significado. 3.2.1. Investigación bibliográfica y electrónica del significado de los indicadores utilizados. ![]() 3.2.2. Investigación bibliográfica y electrónica del significado y aplicación del indicador IMECA exponiendo ejemplos de sus mediciones 3.3. Analiza los efectos atmosféricos y su relación en la contaminación mundial. 3.3.1. Hacer un ensayo sobre lluvia ácida, inversión térmica y calentamiento global. ![]() 3.4. Conoce las características de los dispositivos de control de contaminación del aire para su selección y adaptación. 3.4.1. Usar un caso de estudio específico y de preferencia de gran impacto en la región para determinar el problema de contaminación atmosférica que genera y los dispositivos de control más adecuados para su control. ![]() 3.5. Estudia las alternativas para reducir la contaminación del aire para su aplicación en un proceso biotecnológico. 3.5.1. Discutir en una sesión grupal como el RETC (Registro de emisiones y transferencia de contaminantes) puede ayudar a elaborar estrategias para evitar la contaminación del aire. ![]() |
4. Gestión de residuos sólidos no-peligrosos
4.1. Analiza las características de los principales contaminantes del suelo y sus efectos en la producción primaria y en la industria. 4.1.1. Efectuar un esquema de los diferentes métodos de disposición final de Residuos sólidos indicando sus ventajas y desventajas y presentar por equipos ejemplos para su análisis. ![]() 4.2. Conoce la clasificación de los residuos sólidos para analizar los métodos para su control y disposición. 4.2.1. Identificar en la institución los residuos sólidos que se generan y clasificarlos. ![]() 4.3. Analizar ventajas y desventajas de los métodos de disposición final, así como los factores a considerar para tomar la decisión del método más adecuado para la problemática que se presente. 4.3.1. Analizar los tratamientos físicos, químicos y biológicos para los Residuos sólidos, y definir las características de cada uno de ellos ![]() 4.4. Conoce los tratamientos Físico, Químico y/o Biológico de los residuos sólidos para su selección y adaptación. 4.4.1. Proponer un método de disposición de Residuos sólidos no peligrosos para un caso de estudio ![]() 4.5. Revisa las características de los Planes de Manejo según la LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos) para la reducción de la generación de residuos. 4.5.1. En base a un proceso biotecnológico propuesto establece un plan de manejo de residuos sólidos. ![]() |
5. Gestión de materiales y residuos peligrosos (RP)
5.1. Conoce los métodos de Clasificación y denominación de los Residuos Peligrosos para determina actividades riesgosas. 5.1.1. Realizar una clasificación de los materiales peligrosos que se manejan en la institución de acuerdo a las características del código CRETIB ![]() 5.2. Conoce los métodos de disposición y/o tratamiento de los residuos sólidos peligrosos para su selección y adaptación. 5.2.1. Efectuar un esquema de los diferentes métodos de disposición final de Residuos Peligrosos indicando sus ventajas y desventajas. ![]() 5.3. Conoce las disposiciones para el transporte de Materiales y Residuos Peligrosos, así como las respuestas iniciales en caso de emergencia para América del Norte para su aplicación en plantas industriales. 5.3.1. Usar la Guía de Respuestas Iniciales en caso de Emergencia para América del Norte, en un simulacro de un derrame dentro de los laboratorios del instituto. ![]() 5.4. Revisa las características de los Planes de Manejo según la LGPGIR y el reglamento respectivo para determinar los beneficios de tener un plan de manejo de Residuos Peligrosos para una industria tipo o un determinado caso de estudio. 5.4.1. Establecer el Plan de Manejo para residuos peligrosos de una empresa de la región. ![]() |
6. Sistemas de gestión
6.1. Analiza y establece las diferencias entre los Sistemas de Administración Ambiental (SAA), los de Gestión Ambiental (SGA) y los de Gestión Integral (SGI) para determinar su campo de aplicación. 6.1.1. Hacer un resumen de las características de los diferentes sistemas de Gestión. ![]() 6.2. Conoce y Analiza la Legislación Ambiental Vigente en el país para verificar las de más aplicación en las empresas. 6.2.1. Realizar una investigación de los artículos de la normatividad vigente que sirven como base de las obligaciones ambientales de una empresa. ![]() 6.3. Conoce la metodología para realizar un estudio de Evaluación de impacto ambiental en una empresa. 6.3.1. Se revisan la estructura de la LGEEPA, así como de la LAN, LOGM, y LGPGIR, y a través de estudios de casos diferentes se practica su aplicación. ![]() ![]() 6.3.2. Realizar una evaluación de impactos ambientales en la institución para su análisis. ![]() 6.4. Conoce las fases de una auditoría ambiental para analizar el objetivo de su aplicación en una empresa. 6.4.1. Según los impactos ambientales definir cuáles serían las actividades remediales más convenientes según casos de estudio especifico ![]() 6.4.2. Realizar un resumen de las características de cada fase de una auditoría ambiental. ![]() 6.4.3. En un caso de estudio proponer un plan de auditoría y revisarlo en una sesión grupal ![]() 6.5. Conocer los elementos necesarios para lograr una certificación ambiental. 6.5.1. Investigar en empresas certificadas ambientalmente el nombre de la certificación y los beneficios que se han obtenido. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |