Syllabus
BQG-1021 QUIMICA ANALITICA
DRA. NUBIA NOEMI COB CALAN
ncalan@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 3 | 3 | 6 | Ciencias Básicas |
Prerrequisitos |
Matemáticas: Manejar operaciones algebraicas, resolver ecuaciones de primer y segundo grado con una incógnica, resolver ecuaciones simultáneas, manejar logaritmos, estadística medidas de tendencia central (conocimientos de nivel medio-superior suficientes) | Física: Principios básicos de Electricidad y Magnetismo. | Química: Estructura atómica y propiedades periódicas, Enlace, estructura y propiedades en compuestos químicos inorgánicos, Estequiometría, unidades Físicas y Químicas para expresar la concentración de soluciones, Introducción al Equilibrio Químico Ácido-Base. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Identificar, comprender, aplicar y relacionar los fundamentos de química analítica. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar, comprender, aplicar y relacionar los métodos volumétricos. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar, comprender, aplicar y relacionar los métodos electroanalíticos. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar, comprender, aplicar y relacionar los métodos gravimétricos. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno deberá estar en el aula a más tardar cinco minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerara como retardo y tendrá tolerancia de 10 minutos para llegar y evitar su falta. 2.- La falta colectiva del grupo a clase se considerará doble y se dará como visto el tema de ese día. 3.- Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha indicada en clase, quedando claro que NO SE RECIBIRAN trabajos posteriores a la fecha indicada. 4.- El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario, tendrá una sanción en su calificación. 5.- En el caso de las prácticas a realizar en el laboratorio se le pedirá portar la bata de laboratorio de lo contrario se le pedirá que abandone la instalación. |
Materiales |
Contar con la antología de la asignatura, usb, libretas,calculadora científica, tablas de conversiones etc. En el caso para laboratorio es indispensable la bata, la práctica impresa y los materiales que se le irán solicitando conforme el desarrollo de la práctica como por ejemplo: muestra de estudio, tijeras, marcadores, etc. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Química analítica cuantitativa / |
Day, R.A. |
Pearson educación, |
5a. / 1989. |
7 |
Si |
Fundamentos de química analítica / |
Skoog, Douglas A. |
International Thomson, |
8a. / 2005. |
8 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.1.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos
1.1. Identificar, comprender, aplicar y relacionar los fundamentos de química analítica. 1.1.1. Identificar los compromisos-capacidades que el estudio de la Química Analítica les otorga a técnicos-as, científicos-as e ingenieros-as, en la realización de trabajos multidisciplinarios. ![]() ![]() 1.1.2. Diferenciar claramente los fines y pasos del análisis químico y del reporte analítico. ![]() ![]() 1.1.3. Explicar la diferencia entre errores determinados o sistemáticos y errores al azar o indeterminados y podrá ejemplificar o identificar a cada uno. ![]() ![]() 1.1.4. Utilizar a la Estadística o Microestadística para el tratamiento de datos analíticos. ![]() ![]() 1.1.5. Interpretar el comportamiento del equilibrio químico en: a).- sistemas ácido-base monopróticos (casos hidrólisis y soluciones amortiguadoras), dipróticos (caso aminoácidos) y polipróticos, a través del cálculo de: pH, [H+ ] y de la composición de las ![]() ![]() 1.1.6. Calcular e interpretar la influencia de los siguientes parámetros en el sistema o condición que se trate (solubilidad de un compuesto iónico, pH, K): Fuerza Iónica, Actividad, ![]() ![]() |
2. Métodos Volumétricos
2.1. Identificar, comprender, aplicar y relacionar los métodos volumétricos. 2.1.1. Relacionar términos comunes en Métodos Volumétricos con su concepto: volumetría, alícuota, titulación, estandarización, estandar primario y secundario, soluciones estandar primaria y secundaria, curva de titulación, punto de equivalencia, punto fina ![]() ![]() 2.1.2. Resolver ejercicios sobre cálculo de concentración de la especie química buscada, cuando se utiliza un método volumétrico ácido-base, de formación de complejos y de formación de precipitados. ![]() ![]() 2.1.3. Desarrollar un miniproyecto teórico-práctico relacionado con el uso de método(s) volumétrico(s) (ácido-base, formación de complejos, formación de precipitados) en controles de materias primas, productos o procesos, presentando sus resultados ![]() ![]() |
3. Métodos electroanalíticos
3.1. Identificar, comprender, aplicar y relacionar los métodos electroanalíticos. 3.1.1. Relacionar correctamente cada uno de los siguientes términos con su significado: método electroanalítico, celda galvánica o voltaica, celda electrolítica, batería, electrodo, electrodo indicador, electrodo metálico, electrodo selectivo de iones, elec ![]() ![]() 3.1.2. Realizar ejercicios sobre determinación del agente oxidante o reductor, escritura de reacciones de media celda, cálculo del potencial estándar de reacción, cálculo de capacidad teórica de almacenamiento eléctrico. ![]() ![]() 3.1.3. Realizar ejercicios que implican el uso de la ec. de Nernst (cálculo de E, relación de Eo y K, concentración de las especies químicas, Eo', curvas de titulación redox ). ![]() ![]() 3.1.4. Desarrollar a través de un Seminario, una explicación detallada del fundamento de la operación y mantenimiento de un electrodo combinado de vidrio para medición del pH en el laboratorio y dentro de reactores biológicos (fermentadores), apoyándose en ![]() ![]() 3.1.5. Interpretar los resultados alcanzados en la medición de conductividad y pH y el cálculo de resistividad, para definir el tipo de agua de laboratorio que se está utilizando de acuerdo a dos o tres de las especificaciones (conductividad, resistividad, ![]() ![]() |
4. Métodos Gravimétricos
4.1. Identificar, comprender, aplicar y relacionar los métodos gravimétricos. 4.1.1. Relacionar correctamente cada uno de los siguientes términos con su significado: método o análisis gravimétrico, absorción, adsorción, agente desecante, agente enmascarante, agente precipitante, coloide, co-precipitación, post-precipitación, digestió ![]() ![]() 4.1.2. Realizar ejercicios sobre cálculos gravimétricos e interpretación de las condiciones de realización de estos métodos. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |