Contenido (Unidad /
Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) |
1. Introducción al dibujo para Ingeniería.
1.1. Generalidades e Historia.
1.1.1. Breve historia de la evolución del dibujo en Ingeniería.
López Lucas Bartolomé, INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, 2006, Pags 2 ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 9-13.
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Mc Graw-Hill. México 2000. Pags. 3-7.
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/historia/historiaintro.asp
1.1.2. Nociones generales de dibujo.
López Lucas Bartolomé, CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE DIBUJOS TÉCNICOS, 2006. Pags. 13. ( bytes)
Champ Dt Lila, DIBUJO TECNICO, 2007. Pags. 7. ( bytes)
Reforma Educativa del plan de DIBUJO TECNICO nivel Bachillerato, SEP 2004. Pag. 1. ( bytes)
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/clasificacion/clasificacion.asp
1.2. Normas referidas al dibujo.
1.2.1. Normas nacionales e internacionales.
López Lucas Bartolomé, NORMALIZACIÓN, 2006. Pags. 4. ( bytes)
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Introducci%F3n/introducci%F3n.asp#de
1.2.2. Escalas.
López Lucas Bartolomé, ESCALAS, 2006. Pags. 2. ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags 86-94.
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Escalas/Escalas.asp
1.2.3. Cotas.
López Lucas Bartolomé, COTAS, 2005. Pags. 3. ( bytes)
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Edit Mc Graw-Hill, México 2000. Pags. 201-219.
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/acotacion/acotaciongeelcla.asp
|
2. Manejo de instrumentos.
2.1. Dibujo a mano libre (croquis, esquemas, bocetos) y dibujo tradicional con instrumentos.
2.1.1. Normalización de tipos de líneas.
López Lucas Bartolomé, LINEAS NORMALIZADAS. 2006. Pags. 3. ( bytes)
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Edit Mc Graw-Hill, México 2000. Pags. 49-53.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 78-80.
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/lineas/lineasnormalizadas.asp
2.1.2. Proyecciones ortográficas.
López Lucas Bartolomé, OBTENCION DE LAS VISTAS DE UN OBJETO. 2006. Pags. 4. ( bytes)
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Edit Mc Graw-Hill, México 2000. Pags. 100-103.
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 91-95, 105-122.
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Renorcuerpos/obtenciondevistas.asp
2.1.3. Perspectiva.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 149-156, 505-527.
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 300-302.
Cetina López Wendy, PERSPECTIVA, 2007. Pags. 26. ( bytes)
2.2. Dibujo Asistido por computadora.
2.2.1. Análisis del paquete CAD.
Cogollor Gómez José Luis, DOMINE AUTOCAD 2005, Alfaomega, México 2005, Pags. 3-17.
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 497-502.
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Edit Mc Graw-Hill, México 2000. Pags. 19-29.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 61-73.
Computer Aided Education S.A., MANUAL DEL CURSO 2D. España 2006. Pags. 11-18.
2.2.2. Ejecución de comandos.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 227-242.
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 503-517.
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Edit Mc Graw-Hill, México 2000. Pags. 46-47, 55-67, 121-123, 240-242.
Cogollor Gómez José Luis, DOMINE AUTOCAD 2005, Alfaomega, México 2005, Pags. 47-70, 115-140.
2.2.3. Aplicaciones 2D.
Computer Aided Education S.A., MANUAL DEL CURSO 2D. España 2006. Pags. 29-52.
2.2.4. Proyecciones ortográficas.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 375-399.
2.2.5. Isometría.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 458-468.
2.2.6. Aplicaciones 3D.
Cogollor Gómez José Luis, DOMINE AUTOCAD 2005, Alfaomega, México 2005, Pags. 397-508.
Computer Aided Education S.A., MANUAL DEL CURSO 3D. España 2006. Pags. 5-34.
|
3. Dibujo de simbología y diagramas.
3.1. Simbología.
3.1.1. Accesorios.
Cetina López Wendy. Accesorios de Tuberías. México 2007, Pags. 3 ( bytes)
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 419-424, 657
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 1091.
3.1.2. Válvulas y tuberías.
Alguna simbología y abreviaturas usuales en los planos, DIAGRAMAS DE PROCESO E INSTRUMENTOS, (Del Inglés Process & Instrumentation Diagram). 2007. Pags. 2. ( bytes)
Rosaler Robert C., Rice James O., Manual de Mantenimiento Industria, Recopilado por Caroli Enrique Jose, Editorial McGraw-Hill, 2007. Pags. 18. ( bytes)
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994Pags. 424-427.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 1091-1095.
http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lscm/Simbologia.pdf
3.1.3. Equipos.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 1095-1100, 1102-1103.
3.2. Diagramas.
3.2.1. Bloques o cajas.
Facultad de Ingeniería, Universidad de Buenos Aires, SISTEMAS DE CONTROL 67-22, Versión año 2003, Pags. 3. ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 1072, 1073, 1086.
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 602-603.
http://www.fi.uba.ar/materias/6722/SISTCONTRPRIM2003.pdf
3.2.2. Equipos.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 1073, 1077.
3.2.3. De instrumentación.
Alguna simbología y abreviaturas usuales en los planos, DIAGRAMAS DE PROCESO E INSTRUMENTOS, (Del Inglés Process & Instrumentation Diagram). 2007. Pags. 3. ( bytes)
http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lscm/Simbologia.pdf
|
4. Interpretación de planos.
4.1. Interpretación de planos.
4.1.1. Simbología de planos.
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 635-645.
Plazola Cisneros Alfredo, Plazola Anguiano Alfredo, ARQUITECTURA HABITACIONAL, Limusa 1991, Pags. 91-93, 271-277.
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2003/planos/index.swf
4.1.2. Simbología de equipos.
Ministerio de Energía y Minas, NORMA DGE- SÍMBOLOS GRÁFICOS ( bytes)
http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/legislacion/norsimter/simbologia/S-Seccion10y11.pdf
4.1.3. Puntos y líneas en planos.
J. Luzadder Warren, Duff Jon M; FUNDAMENTOS DE DIBUJO EN INGENIERÍA, Pearson Educación, 1994. Pags. 145, 147, 110-113.
4.2. Requerimientos de los planos.
4.2.1. Requisitos de tamaño y forma.
Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, CASO TOPOGRÁFICO, México 2007, Paginas 7. ( bytes)
http://www.indaabin.gob.mx/glosario/planos.htm#III
4.2.2. Escalas y formas.
Arqhya.com, PLANTAS ARQUITECTONICAS, 2007. Pag. 1. ( bytes)
Wikipedia.Org. ESCALA, 2007. Pags. 2. ( bytes)
Universidad Nacional de Colombia, ANALISIS ESTRUCTURAL I, Colombia 2004, Pags. 4. ( bytes)
Reglamento de Construcción Municipio de Campeche, USO DEL SUELO, Diciembre 1989, Pag. 1. ( bytes)
Reglamento de Construcción Municipio de Campeche, CONSTANCIA DE ALINEAMIENTO OFICIAL, Diciembre 1989, Pag. 1. ( bytes)
Reglamento de Construcción Municipio de Campeche, LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN, Diciembre 1989, Pag. 1. ( bytes)
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lnova/Archivos/FORMATO-PDF/CAP-8.pdf
http://www.arqhys.com/arquitectura/arquitectonicas-plantas.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Escala_(cartograf%C3%ADa)
4.2.3. Requisitos legales.
Orden Juridico Nacional, Estado de Campeche, REGLAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS, México 2007, Paginas 4. ( bytes)
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CAMPECHE/Municipios/Campeche/CAMReg3.pdf
4.2.4. Proceso de legalización de planos.
Orden Juridico Nacional, Estado de Campeche, REGLAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS, México 2007, Paginas 4. ( bytes)
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/CAMPECHE/Municipios/Campeche/CAMReg3.pdf
4.3. Carta de colores y tuberías.
4.3.1. Código internacional de colores para tuberías y tipos de fluidos.
Universidad de la Sabana, INGENIERIA AMBIENTAL MATERIAL, Colombia 2007, Pags. 9. ( bytes)
Administración Sustancias Químicas, IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS Y (PDF) Costarican-laws, NORMA OFICIAL PARA LA UTILIZACIÓN DE COLORES EN SEGURIDAD Y SU SIMBOLOGÍA. Decreto Ejecutivo 12715-MEIC, 2007. Pags. 7. ( bytes)
Aldana Torres Porfirio, MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS ( bytes)
http://www.consorcioambiental.com/subpages/legislacion/Normas/STPS/NOM-021-STPS-1994.doc
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/amoniaco.pdf
http://www.ministrabajo.go.cr/consejo%20salud%20ocupacional/esp/Norma%20Sobre%20Uso%20de%20colores%20de%20seguridad.doc
4.3.2. Código internacional de colores para material eléctrico.
Eclipse AT electroconsultores, INSTALACIONES, Chile 2007, Pags. 3. ( bytes)
Emociona Comunicación, LA NUEVA NORMA PARA LA ILUMINACIÓN DE INTERIORES, 2006. Pags. 3. ( bytes)
http://www.info-magazine.net/index.web/electricidad/noticia/15864
http://www.procobreperu.org/f_normastecn.pdf
4.4. Dibujos de planos y equipo con instrumentación.
4.4.1. De ingeniería eléctrica.
Hernandez Valdes, Juan Diego Magañan Canales, Osmin Yovani Martínez, Brian Alexander, Mejía Nuila, José Raúl Quan Munguia, Carlos Ernesto Rivera Peña, Guillermo Antonio San Salvador, 19 de Marzo 2003, Pags. 19. ( bytes)
Simbología Electrica en CAD, BiblioCad Express II, Agosto 2005. Pag. 1. ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 813-830.
http://www.monografias.com/trabajos13/eleba/eleba.shtml
4.4.2. De ingeniería civil.
Detalle de cimentación y Riostras-tipo Muros en CAD, BiblioCad Express II, Agosto 2005, Pag. 1. ( bytes)
Detalle de desagüe pluvia en acero y detalle de zapata aislada en CAD, BiblioCad Express II, Agosto 2005. Pags. 1. ( bytes)
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/medellin/3003174/lecciones/capitulo1/leccion2.html
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/medellin/3003174/lecciones/capitulo1/leccion3.html
|
5. Dibujo de procesos por computadora.
5.1. Elaboración e Interpretación.
5.1.1. De planos de procesos biológicos.
Wehrle Umwelt Gm bH, TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO DE LOS RESIDUOS, 2007. Pags. 2. ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 355.
http://www.wehrle-umwelt.com/print.cfm?lang=es&content=trash&presse_id=
5.1.2. De procesos de fabricación.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 338-357, 799-805.
|