Syllabus
BQM-0520 Ingerniería de Procesos
DR. EDUARDO MAY OSIO
emay@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
El alumno debe poseer las siguientes competencias previas:
|
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El alumno deberá guardar orden y respeto en todo momento dentro y fuera de clase. Cumplir con el reglamento de los laboratorios establecidos. |
Materiales |
Cada alumno debe traer su propia calculadora científica, tablas de conversiones y formulario. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.2.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.3.1 a la actividad 3.8.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Conceptos básicos
1.1. Conceptos. 1.1.1. Ingeniería de procesos. ![]() 1.1.2. Síntesis de procesos. ![]() 1.1.3. Simulación, control y optimización de procesos. ![]() 1.2. Análisis de Diagrama de Flujo de Procesos (DFP) y determinación de grados de libertad. 1.2.1. Análisis de Diagrama de Flujo de Procesos (DFP) y determinación de grados de libertad. ![]() 1.3. Método heurístico. 1.3.1. Método heurístico. ![]() 1.4. Método evolutivo. 1.4.1. Método evolutivo. ![]() 1.5. Método algorítmico. 1.5.1. Método algorítmico. ![]() 1.6. Análisis de módulos básicos. 1.6.1. Análisis de módulos básicos. ![]() |
2. Modelos matemáticos.
2.1. Terminología de modelos matemáticos. 2.1.1. Terminología de modelos matemáticos. ![]() 2.2. Clasificación de modelos matemáticos. 2.2.1. Teóricos. ![]() 2.2.2. Semi-teóricos. ![]() 2.2.3. Empíricos. ![]() 2.3. Modelos matemáticos basados en la naturaleza de las ecuaciones. 2.3.1. Modelos determinísticos y probabilísticos. ![]() 2.3.2. Modelos lineales y no lineales. ![]() 2.3.3. Modelos de estado estacionario y no estacionario. ![]() 2.3.4. Modelos de parámetros globalizados y distribuidos. ![]() 2.4. Modelos matemáticos basados en los principios de los fenómenos de transporte. 2.4.1. Descripción molecular. ![]() 2.4.2. Descripción microscópica. ![]() 2.4.3. Descripción de gradiente múltiple. ![]() 2.4.4. Descripción de gradiente máximo. ![]() 2.4.5. Descripción macroscópica. ![]() |
3. Simulación.
3.1. Introducción a la simulación. 3.1.1. Introducción a la simulación. ![]() 3.2. Criterios de estabilidad. 3.2.1. Criterios de estabilidad. ![]() 3.3. Determinación de la sensibilidad. 3.3.1. Determinación de la sensibilidad. ![]() 3.4. Métodos de convergencia. 3.4.1. Métodos de convergencia. ![]() 3.5. Simulación de operaciones de transferencia de materia. 3.5.1. Simulación de operaciones de transferencia de materia. ![]() 3.6. Simulaciones de operaciones de transferencia de energía. 3.6.1. Simulaciones de operaciones de transferencia de energía. ![]() 3.7. Simulación de reactores químicos. 3.7.1. Simulación de reactores químicos. ![]() 3.8. Programas comerciales de simulación. 3.8.1. Introducción al uso de simuladores comerciales: Aspen, Hysim, Superpro, Biopro, MathLab, Simnon, Hysys, entre otros. ![]() 3.8.2. Aplicación de simuladores comerciales. ![]() |
4. Optimización.
4.1. Introducción a la optimización. 4.1.1. Características de los problemas de optimización. ![]() 4.1.2. Ajuste de datos empíricos a funciones. ![]() 4.1.3. Función objetivo. ![]() 4.2. Optimización de funciones no restringidas. 4.2.1. Métodos numéricos para optimización de funciones. ![]() 4.2.2. Método de Newton. ![]() 4.2.3. Método de Semi-Newton (Quasi-Newton). 4.2.4. Método de la Secante. 4.2.5. Métodos de eliminación de regiones. 4.3. Optimización de funciones multivariables. 4.3.1. Métodos Directos. ![]() 4.3.2. Métodos Indirectos. ![]() 4.3.3. Método de Diferencias Finitas. ![]() 4.4. Aplicaciones de optimización. 4.4.1. Aplicaciones de optimización. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |