Syllabus
BQM-0532 Química II
M.C. BERENICE ARANDA CUEVAS
bearanda@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Puntualidad, 15 min de tolerancia, Respeto a sus compañeros y maestro. Cumplir con los trabajos requeridos. Participación en clases. |
Materiales |
Libreta, Material requerido para laboratorio, bata. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | unidades 1 y 2.1 |
PARCIAL 2 | unidades 2.2, 3 y 4.2.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos
1.1. Estructura 1.1.1. Estructura ![]() ![]() 1.2. Resonancia 1.2.1. Requerimientos estructurales para la resonancia ![]() 1.2.2. Reglas para mover los electrones en la resonancia ![]() 1.2.3. Identificación de cargas en el C, N, y O en la resonancia ![]() 1.3. Orbítales en elementos y compuestos orgánicos. 1.3.1. Atómicos ![]() 1.3.2. Híbridos ![]() 1.3.3. Moleculares a partir de orbítales atómicos e híbridos ![]() 1.3.4. Tipos de orbítales que forman enlaces sigma y pi ![]() 1.4. Fuerzas intermoleculares. 1.4.1. Polaridad de las moléculas orgánicas ![]() 1.4.2. Tipos de fuerzas intermoleculares. ![]() 1.4.3. Relación entre las fuerzas intermoleculares y las propiedades físicas ![]() 1.5. Estereoquímica 1.5.1. Proyecciones empleadas en Estereoquímica ![]() 1.5.2. Estereoisomería conformacional ![]() 1.5.3. Estereoisomería configuracional ![]() ![]() |
2. Reactividad
2.1. Ácidos y bases de Brönsted y Lowry orgánicos 2.1.1. Constante de acidez, Ka y pKa ![]() ![]() 2.1.2. Relación entre estructura y acidez ![]() 2.2. Ácidos y Bases de Lewis 2.2.1. Características estructurales de electrófilos y nucleófilos ![]() 2.2.2. Reacciones entre electrófilos y nucleófilos ![]() 2.3. Intermediarios en las reacciones orgánicas. 2.3.1. Intermediarios en las reacciones orgánicas. ![]() 2.4. Tipos de reacciones orgánicas: sustitución, eliminación, adición, transposición y oxido-reducción. 2.4.1. Tipos de reacciones orgánicas: sustitución, eliminación, adición, transposición y oxido-reducción. ![]() 2.5. Catalizadores en Química orgánica: compuestos inorgánicos, compuestos organometálicos, biocatalizadores. 2.5.1. Catalizadores en Química orgánica: compuestos inorgánicos, compuestos organometálicos, biocatalizadores. ![]() |
3. Grupos Funcionales
3.1. Clasificación general, isomería y nomenclatura 3.1.1. Hidrocarburos saturados. ![]() 3.1.2. Hidrocarburos insaturados. ![]() 3.1.3. Hidrocarburos aromáticos. ![]() 3.1.4. Alcoholes, fenoles y éteres ![]() 3.1.5. Aldheídos y cetonas ![]() 3.1.6. Ácidos carboxílicos y sus derivados ![]() 3.1.7. Aminas ![]() |
4. Hidrocarburos saturados
4.1. Isomería estructural en alcanos y cicloalcanos y propiedades físicas. 4.1.1. Isomería estructural en alcanos y cicloalcanos y propiedades físicas ![]() 4.2. Obtención y su impacto ambiental. 4.2.1. A partir del petróleo: características de los petróleos crudos mexicanos, localización de refinerías en México y sus productos, obtención de gasolina comercial (destilación, desintegración catalítica, reformación catalítica, alquilación e isomerizaci ![]() 4.2.2. Por síntesis: hidrogenación de alquenos, reducción de halogenuros de alquilo, reacción con cuproatos dialquillitio ![]() 4.3. Principales reacciones de los hidrocarburos saturados: combustión y halogenación 4.3.1. principales reacciones ![]() |
5. Hidrocarburos Insaturados.
5.1. Isomería estructural, posicional y geométrica. 5.1.1. Isomería estructural, posicional y geométrica. ![]() 5.2. Estabilidad de alquenos: calores de hidrogenación y número de grupos enlazados al doble enlace 5.2.1. Estabilidad de alquenos: calores de hidrogenación y número de grupos enlazados al doble enlace ![]() 5.3. Obtención de alquenos. 5.3.1. Obtención de alquenos. ![]() 5.4. Obtención industrial de etileno, propileno, butano, complejos petroquímicos y su impacto ambiental 5.4.1. Obtención industrial de etileno, propileno, butano, complejos petroquímicos y su impacto ambiental ![]() 5.5. Reacciones de los alquenos 5.5.1. Adición electrofílica ![]() 5.5.2. Adición catalizada por metales (proceso Wacker, Proceso Oxo) ![]() 5.5.3. Polimerización ![]() 5.6. Clasificación de los dienos. 5.6.1. Clasificación de los dienos. ![]() 5.7. Obtención de dienos 5.7.1. Obtención de dienos ![]() 5.8. Reacciones de adición de dienos. 5.8.1. Reacciones de adición de dienos ![]() 5.9. Obtención de alquinos. 5.9.1. Obtención de alquinos. ![]() 5.10. Obtención industrial de acetileno y su impacto ambiental 5.10.1. Obtención industrial de acetileno y su impacto ambiental ![]() 5.11. Principales reacciones de alquinos 5.11.1. Principales reacciones de alquinos ![]() |
6. Hidrocarburos aromáticos
6.1. Aromaticidad, antiaromaticidad y no aromáticos. 6.1.1. Aromaticidad, antiaromaticidad y no aromáticos. ![]() 6.2. Propiedades físicas del Benceno y derivados. 6.2.1. Propiedades físicas del Benceno y derivados. ![]() 6.3. Obtención industrial de: Benceno, Tolueno , Xilenos, Estireno, Cumeno y su impacto ambiental. 6.3.1. Obtención industrial de: Benceno, Tolueno , Xilenos, Estireno, Cumeno y su impacto ambiental. ![]() 6.4. Reacciones en el benceno y bencenos sustituidos 6.4.1. Sustitución electrofílica aromática ![]() 6.4.2. Reactividad y orientación ![]() 6.4.3. Sustitución nucleofílica aromática ![]() 6.5. Compuestos heterocíclicos 6.5.1. Características estructurales de los anillos pentagonales (pirrol, furano y tiofeno). ![]() 6.5.2. Características estructurales de los anillos hexagonales (piridina, pirano). ![]() 6.5.3. Características estructurales de anillos fusionados (indol, quinolina, e isoquinolina). ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |