Syllabus
BQM-0532 Química II
DR. RACIEL JAVIER ESTRADA LEÓN
rjestrada@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Es deseable que el alumno tenga habilidades para: Localizar fuentes de información confiable provenientes de recursos bibliográficos y en línea, redactar adecuadamente, elaborar presentaciones en Power point y expresarse de manera correcta. | Es deseable que el alumno tenga conocimientos básicos de Química del carbono. | Es deseable que el alumno comprenda documentos escritos en idioma Inglés. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. El pase de lista, se realizará 10 min después de iniciada la sesión, la llegada dentro de los 5 min posteriores a este tiempo se tomará como retardo, tres de los cuales equivaldrán a una falta; asimismo, es requisito para presentar el examen institucional que el alumno cuente con un mínimo de 80% de asistencia. 2.- Las faltas sólo podrán ser justificadas con documentos oficiales. 3.- No se permitirá introducir comidas y bebidas al salón de clases, así como tampoco se permitirá fumar. 4.- Los trabajos de investigación, tareas y/o exposiciones, deberán entregarse en tiempo y forma indicada, no se aceptarán de manera extemporánea. 5.- Los alumnos deberán dirigirse con respeto y de manera apropiada a sus compañeros y al profesor usando un lenguaje apropiado y cortés, no se permitirá el uso de gorras y/o lentes de sol en el salón de clase, así como tampoco tomar fotografías o grabar video con los celulares en clase, las llamadas podrán contestarse fuera del salón de clases siempre y cuando el celular se encuentre en modo de vibrador. La indisciplina será motivo de suspensión. |
Materiales |
Material del Sylabus, Hojas para tomar notas, marcador de texto, sistema de almacenamiento USB. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad I y unidad II (Temas 2.1 y 2.2) |
PARCIAL 2 | Unidad II (Temas a partir del subtema 2.2.3), la Unidad III y Unidad IV |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos
1.1. Estructura 1.1.1. Estructura ![]() ![]() ![]() 1.2. Resonancia 1.2.1. Requerimientos estructurales para la resonancia ![]() ![]() 1.2.2. Reglas para mover los electrones en la resonancia ![]() 1.2.3. Identificacion de cargas en el C, N, y O en la resonancia ![]() 1.3. Orbitales en elementos y compuestos orgánicos 1.3.1. Atómicos ![]() 1.3.2. Híbridos ![]() 1.3.3. Moleculares a partir de orbítales atómicos e híbridos ![]() 1.3.4. Tipos de orbítales que forman enlaces sigma y pi ![]() 1.4. Fuerzas Intermoleculares 1.4.1. Polaridad de las moléculas orgánicas ![]() ![]() 1.4.2. Tipos de fuerzas intermoleculares ![]() ![]() 1.4.3. Relación entre las fuerzas intermoleculares y las propiedades físicas ![]() 1.5. Estereoquímica 1.5.1. Proyecciones empleadas en estereoquímica ![]() 1.5.2. Estereoisomería conformacional ![]() 1.5.3. Estereoisomería configuracional ![]() |
2. Reactividad
2.1. Ácidos y bases de Brônsted y Lowry orgánicos 2.1.1. Constante de acidez, Ka y pKa ![]() 2.1.2. Relación entre estructura y acidez ![]() 2.2. Ácidos y bases de Lewis 2.2.1. Características estructurales de electrófilos y nucleófilos ![]() 2.2.2. Reacciones entre electrófilos y nucleófilos ![]() 2.3. Intermediarios en las reacciones orgánicas 2.3.1. Intermediarios en las reacciones orgánicas ![]() 2.4. Tipos de reacciones orgánicas: sustitución, eliminación, adición, transposición y oxido-reducción 2.4.1. Tipos de reacciones orgánicas: sustitución, eliminación, adición, transposición y oxido-reducción ![]() ![]() 2.5. Catalizadores en Química orgánica: compuestos inorgánicos, compuestos organometálicos, biocatalizadores 2.5.1. Catalizadores en Química orgánica: compuestos inorgánicos, compuestos organometálicos, biocatalizadores ![]() ![]() ![]() |
3. Grupos Funcionales
3.1. Clasificación general, isomería y nomenclatura de: 3.1.1. Hidrocarburos saturados ![]() 3.1.2. Hidrocarburos insaturados ![]() 3.1.3. Hidrocarburos aromáticos ![]() ![]() 3.1.4. Alcoholes, fenoles y éteres ![]() 3.1.5. Aldheídos y cetonas ![]() 3.1.6. Ácidos carboxílicos y sus derivados ![]() 3.1.7. Aminas ![]() |
4. Hidrocarburos Saturados
4.1. Isomería estructural en alcanos y cicloalcanos y propiedades físicas 4.1.1. Isomería estructural en alcanos y cicloalcanos y propiedades físicas ![]() 4.2. Obtención y su impacto ambiental 4.2.1. A partir del petróleo: características de los petróleos crudos mexicanos, localización de refinerías en México y sus productos, obtención de gasolina comercial (destilación, desintegración catalítica, reformación catalítica, alquilación e isomerizaci ![]() 4.2.2. Por síntesis: hidrogenación de alquenos, reducción de halogenuros de alquilo, reacción con cuproatos dialquillitio ![]() 4.3. Principales reacciones de los hidrocarburos saturados: combustión y halogenación 4.3.1. Principales reacciones de los hidrocarburos saturados: combustión y halogenación ![]() |
5. Hidrocarburos Insaturados
5.1. Isomería estructural, posicional y geométrica 5.1.1. Isomería estructural, posicional y geométrica ![]() 5.2. Estabilidad de alquenos: calores de hidrogenación y número de grupos enlazados al doble enlace 5.2.1. Estabilidad de alquenos: calores de hidrogenación y número de grupos enlazados al doble enlace ![]() 5.3. Obtención de alquenos 5.3.1. Obtención de alquenos ![]() 5.4. Obtención industrial de etileno, propileno, butano, complejos petroquímicos y su impacto ambiental 5.4.1. Obtención industrial de etileno, propileno, butano, complejos petroquímicos y su impacto ambiental ![]() 5.5. Reacciones de los alquenos: 5.5.1. Adición electrofílica ![]() 5.5.2. Adición catalizada por metales (Proceso Wacker, Proceso Oxo) ![]() 5.5.3. Polimerización ![]() 5.6. Clasificación de los dienos 5.6.1. Clasificación de los dienos ![]() 5.7. Obtención de dienos 5.7.1. Obtención de dienos ![]() 5.8. Reacciones de adición de dienos 5.8.1. Reacciones de adición de dienos ![]() 5.9. Obtención de alquinos 5.9.1. Obtención de alquinos ![]() 5.10. Obtención industrial de acetileno y su impacto ambiental 5.10.1. Obtención industrial de acetileno y su impacto ambiental ![]() 5.11. Principales reacciones de alquinos 5.11.1. Principales reacciones de alquinos ![]() |
6. Hidrocarburos Aromáticos
6.1. Aromaticidad, antiaromaticidad y no aromáticos 6.1.1. Aromaticidad, antiaromaticidad y no aromáticos ![]() 6.2. Propiedades físicas del Benceno y derivados 6.2.1. Propiedades físicas del Benceno y derivados ![]() ![]() 6.3. Obtención industrial de: Benceno, Tolueno, Xilenos, Estireno, Cumeno y su impacto ambiental 6.3.1. Obtención industrial de: Benceno, Tolueno, Xilenos, Estireno, Cumeno y su impacto ambiental ![]() 6.4. Reacciones en el Benceno y bencenos sustituidos 6.4.1. Sustitución electrofílica aromática ![]() 6.4.2. Reactividad y orientación ![]() 6.4.3. Sustitución nucleofílica aromática ![]() 6.5. Compuestos heterocíclicos 6.5.1. Características estructurales de los anillos pentagonales (pirrol, furano y tiofeno) ![]() 6.5.2. Características estructurales de los anillos hexagonales (piridina, pirano) ![]() 6.5.3. Características estructurales de anillos fusionados (indol, quinolina e isoquinolina) ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |