Syllabus
BQM-0534 Tecnologías de la Información
LIC. MARIA ESPERANZA BALCHE HAYDAR
mebalche@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
2.- Manejo de carpetas de archivos | 1.- Manejo básico de la computadora y del sistema operativo | 3.- Programación |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno deberá tener el 80% de asistencia durante el parcial para tener derecho a examen departamental, salvo cuando pueda justificar dichas faltas considerando como justificante para tal fin: La justificación debidamente aprobada y firmada por el director académico. 2.- El alumno deberá estar en el aula máximo 10 minutos después de la hora indicada, después de este tiempo se considerará retardo. 3 retardos son igual a 1 falta. La asistencia será registrada por hora y no por sesión. (Es decir si la sesión es de tres horas, serán 3 faltas) 3.- Las faltas colectivas serán consideradas dobles y el tema será dado por visto, se evaluara en el examen departamental y además en las evaluaciones de salón 4.- En el caso de las sesiones en centro de computo no hay tolerancia de tiempo, pero puede entrar en la siguiente hora, a excepción de los días de examen práctico que no podrá entrar después en ninguna hora. 4.- Los trabajos documentales serán entregados en tiempo y forma de acuerdo al calendario de fechas proporcionado por el profesor, quedando claro que no se recibirán trabajos posteriores a la hora y fecha indicada. Por lo que el equipo o el alumno puede obtener CERO en el 20% de trabajo documental en cualquiera de los parciales 5.- No se permite portar gorras, chancletas, shorts, faldas y/o escotes excesivos, aretes, cabello largo y uñas pintadas (varones), piercing, lentes negros, masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas y el teléfono celular deberá estar en modo vibrador. Queda estrictamente prohibido tomar fotos, grabar video durante las sesiones a excepción que sea considerada una actividad de aprendizaje; El alumno que sea sorprendido realizando esta actividad será suspendido de la clase, su teléfono confiscado y reportado a la dirección académica para la aplicación de la sanción que amerite. 6.- El alumno que incurra en el incumplimiento de alguno de los puntos anteriores, se vera reflejado en su calificación del 20% ya sea del trabajo documental o en la participación 7.- DE LAS PRESENTACIONES: Deberán estar presentes todos los miembros del equipo para la exposición, en caso de no presentarse alguno, podrán exponer los demás miembros, pero solo para obtener el mínimo de calificación en la participación de esa actividad. Es obligación del equipo contar con una copia de la presentación. |
Materiales |
Calculadora, plantilla para elaborar diagramas de flujo, USB personal, cd’s. Carpeta de argollas para el trabajo final del equipo. Material reciclable para las actividades de los parciales. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.3.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.3.5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la Informática.
1.1. Conceptos y definiciones de computadora - sociedad 1.1.1. Impacto de las computadoras en la sociedad. ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Importancia y perspectivas de la computación. ![]() ![]() ![]() 1.2. Hardware 1.2.1. CPU ![]() ![]() ![]() 1.2.2. Periféricos ![]() ![]() ![]() 1.3. Software 1.3.1. Sistemas operativos ![]() ![]() ![]() 1.3.2. Lenguaje de Programación: compiladores. ![]() ![]() ![]() 1.3.3. Alto nivel: Visual Basic, FORTRAN 90, Pascal, entre otros; Bajo nivel: Ensamblador. Hexadecimal, binario. ![]() ![]() 1.3.4. Programas de aplicación: Principales aplicaciones: procesadores de texto, hojas electrónicas, manejadores de bases de datos, diseñadores de presentaciones, graficadores, software científico y de ingeniería entre otros. ![]() ![]() 1.4. Maneras de operación de la computadora. 1.4.1. Interrelación usuario-computadora. ![]() 1.4.2. Redes ![]() ![]() ![]() 1.5. Internet 1.5.1. Características e importancia de Internet ![]() ![]() 1.5.2. Aplicaciones: ftp, telnet, www, entre otras. ![]() ![]() ![]() ![]() 1.5.3. Búsqueda de información. Robots buscadores. ![]() 1.5.4. Seguridad de la información: Antivirus, Firewall, Spywares. ![]() ![]() ![]() |
2. Sistemas operativos y programas de aplicación.
2.1. Entorno Windows y UNIX (Linux) 2.1.1. Archivos y carpetas. ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Manejo de información. ![]() ![]() 2.2. Procesadores de textos y diseñadores de presentaciones 2.2.1. Características y aplicaciones hojas de texto ![]() ![]() ![]() 2.2.2. Características y aplicaciones. Estrategias de desarrollo de presentaciones. ![]() ![]() ![]() 2.3. Hojas electrónicas. 2.3.1. Características y aplicaciones de las hojas electrónicas. ![]() ![]() ![]() 2.3.2. Funciones de librería. ![]() ![]() 2.3.3. Graficación de datos. ![]() ![]() |
3. El ambiente de desarrollo de aplicaciones.
3.1. Desarrollo histórico de un lenguaje estructurado y visual 3.1.1. Lenguaje Estructurado ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Lenguaje visual ![]() ![]() ![]() 3.2. El ambiente de desarrollo de la aplicación. 3.2.1. Estructura general de una aplicación. ![]() ![]() 3.2.2. Descripción de los menús y las opciones de ambiente de desarrollo de aplicaciones: Interfase, y código, Proyecto, Formularios, Módulos de código. ![]() 3.3. Eventos, Objetos y propiedades. 3.3.1. Eventos, Objetos ![]() 3.3.2. Propiedades ![]() 3.4. Herramientas para crear la interfase de la aplicación. 3.4.1. Formularios y módulos de código, cajas de texto, Etiquetas. ![]() 3.4.2. Botones de comando, Botones de opción, casillas de verificación, cuadros de imagen y Otras herramientas. ![]() |
4. Introducción a la programación.
4.1. Análisis de riesgos y metodología de la solución de problemas con la computadora. 4.1.1. Establecimiento de un sistema de verificación. ![]() ![]() ![]() 4.1.2. Programación no estructurada ![]() 4.1.3. Programación estructurada ![]() ![]() 4.1.4. Programación modular ![]() 4.1.5. Programación orientada a eventos ![]() ![]() 4.1.6. Programación orientada a objetos. ![]() ![]() 4.1.7. Programación por escenarios ![]() 4.2. Algoritmos 4.2.1. Diagramas de bloque, flujo, simbología ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4.2.2. Pseudocódigo y codificación ![]() ![]() ![]() ![]() 4.3. Elementos del lenguaje de programación 4.3.1. Palabras reservadas, Tipos de datos básicos ![]() ![]() 4.3.2. Declaración de variables, Constantes, Procedimientos y Funciones (subrutinas) ![]() ![]() 4.3.3. Operaciones aritméticas, lógicas y relacionales. ![]() ![]() 4.3.4. Uso del depurador (debbuger) para depurar y dar seguimiento a los programas. ![]() 4.3.5. Diseño, edición, compilación y ejecución de aplicaciones. ![]() |
5. Funciones, procedimientos y estructura de control.
5.1. Funciones y procedimientos estándar y funciones definidas por el usuario 5.1.1. Funciones estándar y definidas por el usuario ![]() ![]() 5.1.2. Paso de parámetros por valor y por referencia ![]() 5.2. Estructuras de selección. 5.2.1. Selectiva simple. ![]() 5.2.2. Selectiva doble. ![]() 5.2.3. Selectiva anidada. ![]() 5.2.4. Selectiva múltiple. ![]() 5.3. Estructuras Repetitivas (Bucles). 5.3.1. Repetir mientras. ![]() 5.3.2. Repetir hasta. ![]() 5.3.3. Repetir desde. ![]() |
6. Arreglos, Archivos
6.1. Arreglos. 6.1.1. Conceptos básicos. ![]() 6.1.2. Arreglos unidimensionales. ![]() 6.1.3. Arreglos bidimensionales. ![]() 6.1.4. Operaciones con vectores y matrices. ![]() 6.2. Archivos. 6.2.1. Archivos secuenciales. ![]() 6.2.2. Archivos de acceso directo. ![]() 6.2.3. Abrir, cerrar, acceder y guardar información en archivos. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |