Syllabus
BQO-0525 Microbiología
MCE. DENICE OYUKI MOO PUC
domoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
5 | 3 | 4 | 10 |
Prerrequisitos |
BASES DE BIOLOGÍA : •Técnicas de estudio de la célula •Estructura celular •Bases de la reproducción •Nutrición •Respiración •Homeostasis celular •Componentes de membrana e intracelulares. | BASES DE FISIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL : •Eficiencia biológica, producción de biomasa y cosecha •Respiración, aprovechamiento de carbohidratos •Compuestos orgánicos •Manejo y conservación de suelos. •Nutrición Vegetal. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Se recomienda al alumno respetar el horario de clases. No se admitira la entrada del alumno despues de los 20 minutos despues de iniciada la sesión. Se recomienda al alumno respetar los dias programados para la entrega de los trabajo de investigación (20%), es decir, en tiempo y forma., no se admitirá el trabajo fuera de esa programación. En el ámbito de la participación por equipo se sugiere respaldar la información (exposición) 2 veces, y respetar las fechas programadas para dichas sesiones. |
Materiales |
Antologia de microbiologia, Bata de laboratorio. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.4.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.3.4 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la Microbiología
1.1. Concepto y contenido de la Microbiología. 1.1.1. Concepto y su implicación. ![]() 1.1.2. Objeto de estudio de la Microbiología ![]() 1.1.3. Ubicación de los microorganismos en los sistemas de clasificación. ![]() 1.2. Desarrollo histórico de la Microbiología 1.2.1. Periodo especulativo. ![]() 1.2.2. Los primeros microscopistas. ![]() 1.2.3. El cultivo de microorganismos. ![]() 1.2.4. Winogradsky, Beijerinck, Kluyver y van Niel. ![]() 1.3. Relaciones entre la Microbiología y otras ciencias biológicas. 1.3.1. Conexiones entre la Bioquímica y la Microbiología. ![]() 1.3.2. Relación entre la Genética y la Microbiología. ![]() 1.4. Importancia de la Microbiología. 1.4.1. Perspectivas de la Microbiología a nivel mundial y nacional. ![]() 1.4.2. Aplicaciones en el ámbito industrial, alimentario y ambiental. ![]() |
2. Métodos y técnicas microbiológicas básicas.
2.1. Aislamiento y selección de microorganismos. 2.1.1. Reservorio de microorganismos (Agua, suelo y aire, Animales y plantas, Colecciones. ![]() 2.1.2. Métodos y técnicas de aislamiento y selección (Estría en placa, Vertido en placa, Extensión en placa con varilla de vidrio, Enriquecimiento poblacional, Diluciones en serie, Micromanipulación Y Otros. ![]() 2.1.3. Selección de microorganismos de interés industrial: ![]() 2.2. Cultivo de microorganismos. 2.2.1. Clasificación de los microorganismos con base a sus requerimientos nutricionales . ![]() 2.2.2. Tipos de nutrientes (Macronutrientes, Micronutrientes, Factores de crecimiento). ![]() 2.2.3. Medios de cultivo, Evolución y clasificación de los medios de Cultivo y Preparación de medios de cultivo. ![]() 2.2.4. Métodos de cultivo, Cultivo mixto, Cultivo puro o axénico, Cultivos en ambiente controlado. ![]() 2.2.5. Esterilización y asepsia, Conceptos e importancia, Métodos de esterilización, Muerte térmica: valores D y Z. ![]() 2.3. Criterios utilizados en la identificación de microorganismos. 2.3.1. Caracteres morfológicos y fisiológicos. ![]() 2.3.2. Pruebas bioquímicas. ![]() 2.3.3. Caracteres quimiotaxonómicos ![]() 2.3.4. Antígenos microbianos. ![]() ![]() 2.3.5. Caracteres genéticos. ![]() 2.4. Preservación de microorganismos. 2.4.1. Objetivos de la preservación. ![]() 2.4.2. Concepto y utilidad del cepario. ![]() 2.4.3. Métodos de mantenimiento y preservación y su viabilidad. ![]() |
3. Microorganismos procariotas.
3.1. Bacteria (Eubacteria). 3.1.1. Morfología y estructura bacteriana, Tamaño, forma y agrupaciones. ![]() 3.1.2. Reproducción bacteriana. ![]() 3.1.3. Metabolismo bacteriano. ![]() 3.1.4. Clasificación de las eubacterias. ![]() 3.2. Archae (Archaebacteria). 3.2.1. Características generales. ![]() 3.2.2. Estructura celular. ![]() 3.2.3. Metabolismo arqueano. ![]() 3.2.4. Metanogénicas, halófilas extremas, termófilas extremas. ![]() 3.2.5. Importancia de las arqueobacterias. ![]() |
4. Microorganismos eucariotas.
4.1. Hongos pluricelulares y unicelulares. 4.1.1. Ubicación taxonómica. ![]() 4.1.2. Tamaño y morfología de mohos y levaduras. ![]() 4.1.3. Estructura de mohos y levaduras. ![]() 4.1.4. Crecimiento y reproducción. ![]() 4.1.5. Clasificación de hongos. ![]() 4.1.6. Actividades metabólicas en mohos y levaduras. ![]() 4.1.7. Importancia aplicada. ![]() 4.2. Algas microscópicas. 4.2.1. Características generales. ![]() 4.2.2. Clasificación y distribución natural. ![]() 4.2.3. Cultivo de algas. ![]() 4.2.4. Importancia ecológica y agroalimentaria. ![]() 4.3. Protozoos. 4.3.1. Ubicación taxonómica. ![]() 4.3.2. Morfología, estructura y reproducción. ![]() 4.3.3. Grupos representativos. ![]() 4.3.4. Importancia sanitaria y ambiental. ![]() |
5. Virus y partículas subvirasicas.
5.1. Introducción. 5.1.1. Introducción. ![]() 5.2. Morfología y estructura de virus. 5.2.1. Forma y tamaño. ![]() 5.2.2. Estructura del genoma. ![]() 5.2.3. Estructura de la cápside. ![]() ![]() 5.2.4. Envolturas virales y ácidos nucleicos. ![]() ![]() 5.3. Estrategias de replicación. 5.3.1. Ciclo lítico. ![]() 5.3.2. Ciclo lisogénico. ![]() 5.4. Metodología para el estudio de los virus. 5.4.1. Aislamiento y cultivo. 5.4.2. Detección y caracterización. 5.5. Clasificación de virus 5.5.1. Criterios para su clasificación. 5.5.2. Virus animales, vegetales y bacteriófagos. 5.6. Partículas subvirales: viroides, ARNs satélites, virusoides y priones. 5.6.1. Partículas subvirales: viroides, ARNs satélites, virusoides y priones. 5.7. Importancia aplicada de los virus y partículas subvirales . 5.7.1. Importancia aplicada de los virus y partículas subvirales . |
6. Genética microbiana.
6.1. Conceptos básicos. 6.1.1. Crecimiento individual y poblacional. 6.1.2. Tasa de crecimiento y tiempo de generación. 6.1.3. Crecimiento exponencial y sincrónico. 6.2. Determinación del crecimiento. 6.2.1. Medida de masa microbiana. 6.2.2. Medida del número de individuos. 6.3. Tipos de Cultivo. 6.3.1. Cultivo sumergido. 6.3.2. Cultivo en medio sólido. 6.4. Factores físicos y químicos que influyen en el crecimiento microbiano. 6.4.1. Factores físicos y químicos que influyen en el crecimiento microbiano. |
7. Genética microbiana.
7.1. El genoma microbiano. 7.1.1. Organización de los genes diferencias entre procariotasy eucariotas. 7.1.2. Plásmidos: tipos y funciones. 7.2. Variabilidad genética en microorganismos. 7.2.1. Mutación. 7.2.2. Recombinación. 7.2.3. Secuencias de inserción, transposones e integrotes. 7.3. Transmisión de caracteres genéticos entre bacterias. 7.3.1. Restricción y modificación del DNA. 7.3.2. Transformación: incorporación del DNA. 7.3.3. Transducción: generalizada y especializada. 7.4. Conjugación bacteriana: plásmidos conjugativos y transferencia de genes cromosómicos. 7.4.1. Conjugación bacteriana: plásmidos conjugativos y transferencia 7.5. Manipulación genética de microorganismos y mejora de cepasindustriales. 7.5.1. Métodos clásicos 7.5.2. Ingeniería Genética. |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |