Syllabus
BQQ-1003 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DR. JORGE IVAN AVILA ORTEGA
jiavila@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 1 | 2 | 3 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
• Aplicar el cálculo diferencial e integral. • Diseñar experimentos • Manejar software para el análisis estadístico de datos experimentales. • Interpretar datos estadístico |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno se debera presentar al salón de clases y tendra una tolerancia de 15 minutos despues de la hora para solicitar su entrada. 2.- El alumno guardará el debido respeto dentro del salon de clases 3.- El alumno deberá participar en todas las actividades y tareas escolares que el maestro le indique.4.- El alumno tendrá una tolerancia de 48 hrs. para justificar sus faltas 5.- los trabajos se recibiran en el tiempo y la forma señalada por el instructor de la clase, y estos tendran la puntuacion en base al tiempo en que se solicite. 6.- *No se permite portar gorras en el salón de clases, ni lentes negros y los celulares deberán estar en modo de vibrador. 7.- Aquel alumno que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el maestro, será suspendido el tiempo que considere el Docente, y se verá reflejada dicha actitud en su calificación del 20%. |
Materiales |
1.- Calculadora cientifica 2.- hojas blancas 3.- material para laboratorio (bata, cofia, cubreboca) 4.- producto para el tercer parcial 5.- manual de practicas |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.2.1 a la actividad 3.6.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Técnicas de la calidad
1.1. Introducción. 1.1.1. Epistemología de la calidad. ![]() ![]() 1.2. Analizar las filosofías de calidad de mayor trascendencia. 1.2.1. Analizar las filosofías de calidad de mayor trascendencia. ![]() 1.3. Técnicas de calidad aplicables a la Industria Bioquímica. 1.3.1. Técnicas de calidad aplicables a la Industria Bioquímica ![]() 1.4. Herramientas para el Control de la calidad 1.4.1. Herramientas para el Control de la calidad ![]() |
2. Administración de la calidad total
2.1. Ciclo administrativo de la calidad. 2.1.1. Ciclo administrativo de la calidad. ![]() 2.2. Organización para la calidad. 2.2.1. Administración de un programa de control estadístico de proceso. ![]() 2.2.2. Sistema de información. ![]() 2.3. Garantía de la calidad. 2.3.1. Identificación de cliente-proveedor ![]() 2.4. Niveles de calidad. 2.4.1. Niveles de calidad. ![]() 2.5. Principios, filosofía, estructura y características de un sistema de calidad total. 2.5.1. Principios, filosofía, estructura y características de un sistema de calidad total. ![]() 2.6. Metodología para la implantación del sistema de calidad total 2.6.1. Metodología para la implantación del sistema de calidad total ![]() 2.7. Experiencias de empresas mexicanas en la implantación de un sistema de calidad total. 2.7.1. Experiencias de empresas mexicanas en la implantación de un sistema de calidad total. ![]() 2.8. Experiencias de empresas Internacionales en la implantación de un sistema de calidad total 2.8.1. Experiencias de empresas Internacionales en la implantación de un sistema de calidad total ![]() |
3. Normalización y metrología
3.1. Procedimiento, beneficios, etapas y espacios de la normalización. 3.1.1. Procedimiento, beneficios, etapas y espacios de la normalización. ![]() 3.2. Normas Nacionales: Normas Oficiales Mexicanas y NMX. 3.2.1. Normas Nacionales: Normas Oficiales Mexicanas y NMX. ![]() 3.3. Normas internacionales ISO 9000, 14000, 18 000 y 21 000 y Certificaciones 3.3.1. Normas internacionales ISO 9000, 14000, 18 000 y 21 000 y Certificaciones ![]() 3.4. Sistemas de Gestión de la Calidad 3.4.1. Sistemas de Gestión de la Calidad ![]() 3.5. Auditoria de la calidad internas, externas y responsabilidad en la auditoria 3.5.1. Auditoria de la calidad internas, externas y responsabilidad en la auditoria ![]() 3.6. Metrología y su clasificación 3.6.1. Metrología y su clasificación ![]() |
4. Análisis de riesgos y puntos críticos de control
4.1. Criterios de selección para los puntos críticos. 4.1.1. Criterios de selección para los puntos críticos. ![]() ![]() 4.2. Metodología para la identificación y seguimiento de puntos de control. 4.2.1. Metodología para la identificación y seguimiento de puntos de control. ![]() 4.3. Aplicación del análisis de riesgos y puntos críticos de control 4.3.1. Realización de un análisis de peligros. ![]() ![]() 4.3.2. Identificación los Puntos de Control Críticos (PCC) del proceso. ![]() 4.3.3. Establecimiento de los Límites Críticos para las medidas preventivas asociadas a cada PCC. ![]() ![]() ![]() 4.3.4. Establecimiento de los criterios para la vigilancia de los PCC. ![]() ![]() 4.3.5. Establecimiento de acciones correctivas. ![]() 4.4. Implantación de un sistema de registro de datos que documente el ARYPCC. 4.4.1. Implantación de un sistema de registro de datos que documente el ARYPCC. ![]() 4.5. Establecimiento de un sistema de verificación 4.5.1. Establecimiento de un sistema de verificación ![]() |
5. Ingeniería de la calidad
5.1. Función de pérdida. 5.1.1. Función de pérdida ![]() 5.2. Diseños de experimentos. 5.2.1. Diseños de experimentos ![]() 5.3. Diseños factoriales 2k , 3k y Ingeniería de la Calidad de acuerdo a Taguchi 5.3.1. Diseños factoriales 2k , 3k y Ingeniería de la Calidad de acuerdo a Taguchi ![]() 5.4. Diseño del Proceso. 5.4.1. Diseño del Proceso ![]() 5.5. Tipos de muestreo y defectos. 5.5.1. Tipos de muestreo y defectos ![]() 5.6. Muestreo de aceptación por variables, con desviación estándar conocida y desconocida 5.6.1. Muestreo de aceptación por variables, con desviación estándar conocida y desconocida ![]() 5.7. Uso de tablas de muestreo Mil-Std-105 d., Dodge-Romig y Mil-Std-414 5.7.1. Uso de tablas de muestreo Mil-Std-105 d., Dodge-Romig y Mil-Std-414 ![]() 5.8. Gráficas de control por atributos 5.8.1. Gráficas de control por atributos ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |