Syllabus
BQW-1024 SEGURIDAD E HIGIENE
MCAB. JORGE CARLOS CANTO PINTO
jccanto@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 2 | 0 | 2 | Ciencias Básicas |
Prerrequisitos |
manejar las bases matemáticas de la probabilidad y estadística | Dominar la nomenclatura química, estructura molecular y reacciones químicas | Conocer las características químicas de los compuestos inorgánicos y orgánicos | Dominar las características más relevantes de los microorganismos y su posible patogenia en el ser humano | Conocer el impacto de las actividades antropogénicas en la naturaleza y su relación con los desastres naturales | Conocer el funcionamiento de equipos y procesos más comunes usados en la práctica de la Ingeniería Bioquímica | Conocer el funcionamiento de equipos y procesos necesarios para la ingeniería de servicios en una planta | Simbología nacional e internacional de planos |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Analizar los conceptos y definiciones de los términos usados en el estudio de la seguridad e higiene industrial | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Analizar el porque de los sistemas de seguridad e higiene en una empresa | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Analizar e identificar los elementos que representan riesgos para los trabajadores y equipos de seguridad indicados según el riesgo de exposición. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conocer e interpretar la fundamentación jurídica de la seguridad e higiene en el país y en el mundo. | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Investigar accidentes y enfermedades profesionales, confeccionar los índices estadísticos de los factores determinantes y fijar medidas correctivas. | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Analizar la conformación de una Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, sus bases legales, sus propósitos y los beneficios para los trabajadores y para la empresa el contar con ella | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Analizar a las Industrias Bioquímicas y los riesgos por tóxicos primarios (de proceso) o derivados de estos | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Realizar análisis de riesgos a fin de minimizar los peligros existentes mediante la capacitación adecuada, motivación, ingeniería y prácticas seguras de trabajo. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar los riesgos originados por el manejo de los diferentes materiales en un puesto de trabajo. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Diagnosticar factores personales y factores de trabajo como causales de riesgo en las organizaciones. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Identificar los equipos de protección para el manejo seguro de los diferentes materiales en un puesto de trabajo. Diseñar, evaluar y controlar los equipos y elementos de protección personal y colectiva | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Investigar accidentes y enfermedades profesionales, desde el punto de vista de medicina de trabajo y primeros auxilios | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Implementar programas de trabajo en materia de higiene y seguridad en el trabajo | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Desarrollar programas de capacitación de prevención y protección de riesgos laborales | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Determinar los beneficios potenciales obtenibles con la aplicación del programa diseñado. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Desarrollar en una empresa un plan de seguridad e higiene que considere los costos directos e indirectos así como su rentabilidad. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Analizar y definir los diferentes riesgos naturales, sus escalas de medición y los riesgos a la población | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Analizar los riesgos naturales mas frecuentes en la región de competencia de la Institución o de algunas de interés del grupo | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Conocer e identificar los principales riesgos naturales y su peligrosidad sobre un esquema de la República Mexicana | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Analizar los programas de protección civil de la región donde se encuentre el Instituto o de algunas de interés del grupo | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas |
Normatividad |
1.-La tolerancia máxima de entrada al salón es de 15 min. Transcurrido ese tiempo, se marcará retardo. 2.-Presentarse en el salón de clase, vestido correctamente. No podrán entrar con bermudas, sandalias, lentes obscuros, gorras o ropa rota o desgarrada, pearcings, varones con aretes. 3.- El alumno deberá guardar el debido respeto dentro del salón de clases. 4.- El alumno deberá participar en todas las actividades y tareas escolares que el maestro indique. 5.- TODOS LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DEBERÁN PERMANECER APAGADOS DURANTE LA CLASE. 6.-Las tareas, proyectos y trabajos se recibirán únicamente en la fecha establecida. 7.-Las tareas, proyectos y trabajos, deberán entregarse limpios, ordenados, completos y SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA. Por cada falta de ortografía en el trabajo, deberá entregarse cada palabra escrita correctamente repetida 10 veces, si no, no se tomará en cuenta la calificación del trabajo. 8.-Para los trabajos en equipo, deberán entregarse las evaluaciones personales de cada uno de los miembros del equipo. 9.- Aquel alumno que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el maestro, será suspendido el tiempo que el docente y se verá reflejada dicha actitud en su calificación en un 20%. actividades por contingencia covid19: 1.-Analizar en que consiste un programa de seguridad e higiene...despues de leer el material del sylabus deberan realizar un programa de seguridad e higiene de sus propias casas( esta tarea es para vienres 27 de marzo en moodle) 2.- realizar una investigacion documental de todo el segundo parcial para el lunes 30 de marzo. 3.-A partir del ejercicio de la unidad anterior considerar los costos directos e indirectos así como la rentabilidad del programa de seguridad e higiene de la empresa( puede ser de su misma casa o entre equipos si alguien tiene un negocio pueden relizarlo de manera grupal , pueden utilizar la plataforma teams para comunicarse conmigo o por via whats app, entiendan por un costo directo luz,agua, pago del empleado y por un costo indirecto la gasolina que lleva una moto para repartir o vigilar algun lugar,uniforme,mantenimiento de alguna instalacion,etc 4.-realizar una exposicion de la unidad 6 de manera individual. 5.-cada unidad va acompañada de un ensayo.la tarea 3,4 y 5 son para el sabado 4 de abril. agenda por ALERTA SANITARIA: DEBIDO A LA CONTINGENCIA QUE ATRAVIESA NUESTRO PAIS SE HA AMPLIADO EL PERIODO DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL HASTA EL 30 DE ABRIL, DEBIDO A ESTO SUS ACTIVIDADES 3,4 Y 5 SE REAGENDAN PARA EL DIA 22 DE ABRIL COMO FECHA DE ENTREGA Y EN EQUIPO REALIZAR LAS 3 PRACTICAS DEL SEGUNDO PARCIAL PARA EL MISMO DIA. |
Materiales |
1.- Libreta rayas 100 hojas 2.- Hojas blancas tamaño carta 3.- 10 Sobres manila tamaño 1/2 carta 4.- Cd regrabable para la entrega de proyectos |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Sistema 5 S`s: guía de implementación / |
Villaseñor Contretas, Alberto |
Limusa, |
2011. |
1 |
- |
Seguridad e higiene industrial / |
Hernández Zuñiga, Alfonso |
Limusa, |
2004. |
7 |
- |
Seguridad industrial y salud / |
Asfahl, C. Ray |
Pearson educación, |
4a. / 2000. |
5 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.15.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.1 a la actividad 6.4.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Conceptos y generalidades de higiene y seguridad industrial
1.1. Analizar los conceptos y definiciones de los términos usados en el estudio de la seguridad e higiene industrial 1.1.1. Revisar de varias bibliografías o internet los conceptos mas comunes en la seguridad e higiene laboral, concepto de 9”S” y Sistemas de Seguridad, y en una mesa redonda discutir éstos, obteniendo sus propias definiciones y conceptos derivados de la di ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Analizar el porque de los sistemas de seguridad e higiene en una empresa 1.2.2. Analizar el porque de los sistemas de seguridad e higiene en una empresa ![]() 1.3. Analizar e identificar los elementos que representan riesgos para los trabajadores y equipos de seguridad indicados según el riesgo de exposición. 1.3.3. Analizar e identificar los elementos que representan riesgos para los trabajadores y equipos de seguridad indicados según el riesgo de exposición. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. Seguridad industrial
2.1. Conocer e interpretar la fundamentación jurídica de la seguridad e higiene en el país y en el mundo. 2.1.1. Analizar leyes, reglamentos y normas y redactar especificaciones técnicas referidas a higiene y seguridad en el trabajo para la utilización, adquisición, importación y exportación de máquinas, herramientas, equipos e instrumentos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.2. Investigar accidentes y enfermedades profesionales, confeccionar los índices estadísticos de los factores determinantes y fijar medidas correctivas. 2.2.1. Mediante estudio de casos se investiga el accidente y posibles consecuencias ![]() ![]() 2.3. Analizar la conformación de una Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, sus bases legales, sus propósitos y los beneficios para los trabajadores y para la empresa el contar con ella 2.3.1. Realizar ejercicios donde se confeccionen los índices estadísticos de los factores determinantes y se propondrán medidas correctivas y discutiéndose grupalmente éstas ![]() ![]() ![]() 2.3.2. De una empresa tipo (o ejemplificando con el propio Instituto) se conforma una Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, se establecen las actas de su instauración y un reglamento para su trabajo 2.4. 2.4.1. Factores humanos y técnicos ![]() 2.5. 2.5.1. Elementos del accidente ![]() 2.6. 2.6.1. Investigación de los accidentes ![]() 2.7. 2.7.1. Comisiones mixtas de seguridad e higiene ![]() |
3. Higiene industrial, salud ocupacional y seguridad de las operaciones
3.1. Analizar a las Industrias Bioquímicas y los riesgos por tóxicos primarios (de proceso) o derivados de estos 3.1.1. Revisar, en equipo, un caso típico de una industria bioquímica y/o biotecnológica e identificar los riesgos: toxicológicos, para la salud, mecánicos, eléctricos, químicos, materiales y sustancias radiactivas, y biológicos. Definir el equipo de protec ![]() ![]() ![]() 3.2. Realizar análisis de riesgos a fin de minimizar los peligros existentes mediante la capacitación adecuada, motivación, ingeniería y prácticas seguras de trabajo. 3.2.1. Identificar las mas frecuentes enfermedades de trabajo ![]() 3.3. Identificar los riesgos originados por el manejo de los diferentes materiales en un puesto de trabajo. 3.3.1. Investigar cuáles son las medidas de primeros auxilios y cual debe ser el papel trabajador a diferentes niveles jerárquicos ![]() ![]() 3.4. Diagnosticar factores personales y factores de trabajo como causales de riesgo en las organizaciones. 3.4.1. Riesgos eléctricos ![]() 3.5. Identificar los equipos de protección para el manejo seguro de los diferentes materiales en un puesto de trabajo. Diseñar, evaluar y controlar los equipos y elementos de protección personal y colectiva 3.5.1. Riesgos químicos ![]() ![]() 3.6. Investigar accidentes y enfermedades profesionales, desde el punto de vista de medicina de trabajo y primeros auxilios 3.6.1. Riesgos en el manejo de materiales y substancias radiactivas ![]() 3.7. 3.7.1. Riesgos biológicos ![]() 3.8. 3.8.1. Protección de los ojos y cara ![]() 3.9. 3.9.1. Protección de los dedos, pies y piernas ![]() ![]() 3.10. 3.10.1. Protección cutánea y de vías respiratorias ![]() 3.11. 3.11.1. Control del ambiente ![]() 3.12. 3.12.1. Ruido industrial ![]() 3.13. 3.13.1. Vibración ![]() ![]() 3.14. 3.14.1. Medicina del trabajo ![]() 3.15. 3.15.1. Primeros auxilios ![]() |
4. Programas de seguridad e higiene
4.1. Implementar programas de trabajo en materia de higiene y seguridad en el trabajo 4.1.1. Analizar en que consiste un programa de seguridad e higiene ![]() 4.2. Desarrollar programas de capacitación de prevención y protección de riesgos laborales 4.2.1. Definir objetivos, políticas y establecer un programa para un caso tipo o una industria o empresa de la región ![]() 4.3. Determinar los beneficios potenciales obtenibles con la aplicación del programa diseñado. 4.3.1. Evaluar los programas en sesiones grupales ![]() ![]() ![]() |
5. Análisis económico de la seguridad e higiene
5.1. Desarrollar en una empresa un plan de seguridad e higiene que considere los costos directos e indirectos así como su rentabilidad. 5.1.1. A partir del ejercicio de la unidad anterior considerar los costos directos e indirectos así como la rentabilidad del programa de seguridad e higiene de la empresa ![]() ![]() ![]() ![]() |
6. Preparación y respuesta ante emergencia por riesgos naturales
6.1. Analizar y definir los diferentes riesgos naturales, sus escalas de medición y los riesgos a la población 6.1.1. Hacer una búsqueda en los diferentes medios electrónicos o bibliográficos sobre las escalas de medición de los riesgos naturales (sismos y terremotos, huracanes, ciclones y tornados, inundaciones, erupciones volcánicas, heladas, nevadas y granizadas ![]() ![]() 6.2. Analizar los riesgos naturales mas frecuentes en la región de competencia de la Institución o de algunas de interés del grupo 6.2.1. Efectuar una investigación de los últimos 100 años para los riesgos naturales mas frecuentes en la región señalando los de mayor peligrosidad ![]() ![]() 6.3. Conocer e identificar los principales riesgos naturales y su peligrosidad sobre un esquema de la República Mexicana 6.3.1. Hacer por equipos de trabajo, esquemas sobre un mapa de la República Mexicana de las regiones con frecuencia mayor de los 5 grupos de riesgos naturales ![]() 6.4. Analizar los programas de protección civil de la región donde se encuentre el Instituto o de algunas de interés del grupo 6.4.1. Definir los programas de protección contra desastres naturales en una empresa ![]() 6.4.2. Ir a protección civil e investigar sobre los diferentes programas, analizarlos y discutirlos en una reunión grupal ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |