Syllabus
IFF-1018 INVESTIGACION DE OPERACIONES
M.C. MAYRA PACHECO CARDIN
mpacheco@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 3 | 2 | 5 | Ciencias Básicas |
Prerrequisitos |
Elaborar, resolver y evaluar modelos estadísticos y de probabilidad de problemas que presentan eventos aleatorios para obtener resultados que apoyen a la toma de decisiones. | Construir y resolver modelos de álgebra lineal para la obtención de resultados que orienten a la toma de decisiones. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.-La tolerancia máxima de entrada al salón es de 15 min. Transcurrido ese tiempo, se marcará falta. 2.-Presentarse en el salón de clase, vestido correctamente. No podrán entrar con bermudas, sandalias, lentes obscuros, gorras o ropa rota o desgarrada, pearcings, varones con aretes. 3.- El alumno deberá guardar el debido respeto dentro del salón de clases. 4.- El alumno deberá participar en todas las actividades y tareas escolares que el maestro indique. 5.- TODOS LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DEBERÁN PERMANECER APAGADOS DURANTE LA CLASE. 6.-Las tareas, proyectos y trabajos se recibirán únicamente en la fecha establecida. 7.-Las tareas, proyectos y trabajos, deberán entregarse limpios, ordenados, completos y SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA. Por cada falta de ortografía en el trabajo, deberá entregarse cada palabra escrita correctamente repetida 10 veces, si no, no se tomará en cuenta la calificación del trabajo. 8.-Para los trabajos en equipo, deberán entregarse las evaluaciones personales de cada uno de los miembros del equipo. 9.- Aquel alumno que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el maestro, será suspendido el tiempo que el docente y se verá reflejada dicha actitud en su calificación en un 20% |
Materiales |
- Libreta, - hojas, - sobres tamaño carta para evaluaciones personales de trabajos en equipo - calculadora científica - TORA |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.5.2 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.5.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Programación lineal
1.1. Modelo de programación lineal con dos variables. 1.1.1. Modelo de programación lineal con dos variables. ![]() ![]() 1.2. Solución gráfica. 1.2.1. Solución gráfica. ![]() 1.3. Análisis gráfico de sensibilidad. 1.3.1. Análisis gráfico de sensibilidad. ![]() ![]() 1.4. Método simplex 1.4.1. Método simplex ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.5. Solución artificial de inicio. 1.5.1. Método M. ![]() ![]() ![]() 1.5.2. Método de dos fases. ![]() ![]() |
2. Método de transporte.
2.1. Introducción. 2.1.1. Introducción. ![]() ![]() 2.2. Método de aproximación de Vogel. 2.2.1. Método de aproximación de Vogel. ![]() 2.3. Método MODI. 2.3.1. Método MODI. ![]() ![]() ![]() ![]() 2.4. El algoritmo de transporte. 2.4.1. Determinación de la solución de inicio. ![]() ![]() 2.4.2. Cálculos iterativos en el modelo del transporte. ![]() 2.4.3. Aplicación de software. ![]() ![]() ![]() 2.4.4. Explicación del método de los multiplicadores con el método simplex. ![]() 2.5. Modelo de asignación. 2.5.1. Modelo de asignación. ![]() ![]() 2.5.2. Explicación del método húngaro con el método simplex. ![]() ![]() |
3. Administración de Proyectos.
3.1. Introducción. 3.1.1. Introducción. ![]() ![]() 3.2. Método de la ruta crítica. 3.2.1. Introducción. ![]() 3.2.2. Proceso. ![]() 3.2.3. Actividades críticas. ![]() 3.2.4. Trayectorias sub-críticas. ![]() 3.2.5. Gráficas de Gantt. ![]() 3.2.6. Colapso de actividades y reducción de la programación. ![]() 3.3. Análisis de redes PERT. 3.3.1. Análisis de redes PERT. ![]() ![]() 3.4. Método del diagrama de precedencias. 3.4.1. Método del diagrama de precedencias. ![]() ![]() 3.5. Herramientas de software para administración de proyectos. 3.5.1. Herramientas de software para administración de proyectos. ![]() |
4. Teoría de inventarios.
4.1. Naturaleza e importancia de los inventarios. 4.1.1. Naturaleza e importancia de los inventarios. ![]() ![]() 4.2. Funciones del inventario. 4.2.1. Funciones del inventario. ![]() ![]() ![]() 4.3. Objetivos del control de inventarios. 4.3.1. Objetivos del control de inventarios. ![]() ![]() 4.4. Requerimientos de una administración efectiva de inventarios. 4.4.1. Requerimientos de una administración efectiva de inventarios. ![]() ![]() 4.5. Sistemas de conteo de inventario. 4.5.1. Sistemas de inventarios periódicos. ![]() ![]() 4.5.2. Sistemas de inventarios perpetuos. ![]() 4.6. Costos de inventarios. 4.6.1. Costos de mantenimiento. ![]() ![]() 4.6.2. Costos de pedido. ![]() 4.6.3. Costos de escasez. ![]() 4.6.4. Sistema de clasificación ABC. ![]() 4.6.5. Modelo de pedidos periódicos. ![]() 4.6.6. Modelo de periodo simple. ![]() ![]() ![]() |
5. Análisis de decisiones
5.1. Introducción 5.1.1. Introducción ![]() ![]() ![]() 5.2. Terminología 5.2.1. Terminología ![]() 5.3. Toma de decisiones bajo riesgo. 5.3.1. Probabilidad máxima. ![]() 5.3.2. Valor esperado bajo incertidumbre. ![]() 5.3.3. Pérdida esperada de oportunidad. ![]() 5.3.4. Valor esperado de la información perfecta. ![]() 5.3.5. Árboles de decisión. ![]() 5.3.6. Probabilidades posteriores. ![]() 5.3.7. Funciones de utilidad. ![]() 5.4. Toma de decisiones bajo incertidumbre. 5.4.1. Criterio Maximin. ![]() ![]() 5.4.2. Criterio Maximax. ![]() 5.5. Análisis práctico de decisiones. 5.5.1. Análisis práctico de decisiones. ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20212022P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20212022P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |