Syllabus
INC-0405 Estudio del Trabajo II
DR. JORGE IVAN AVILA ORTEGA
jiavila@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
ESTUDIO DEL TRABAJO I: 1.- APLICAR Estudio de Tiempos y movimientos. 2.- aplicar el Tiempo estándar |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno se presentará al salón de clases con una tolerancia de 15 minutos después de la hora .2.- El alumno guardará el debido respeto en el momento de entrar al salón de clases 3.- El alumno deberá participar en todas las actividades escolares que el instructor le indique. 4.- El alumno tendrá una tolerancia de 48 hrs. para justificar sus faltas 5.- los trabajos se recibirán en el tiempo y la forma señalada por el instructor de la clase. 6.- El alumno no debe de entrar con gorra al salón de clases 7.- El alumno debe de cumplir con el 80 % de asistencia como mínimo para poder tener derecho al examen departamental 8.- Resolver los ejercicios que la materia requiera en la pizarra |
Materiales |
1.- Material de información de la materia 2.- Hojas blancas 3.- cronometro o Reloj 4.- Tabla portapapeles 5.- hojas de registro |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.8.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.7.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Seguimiento de métodos y uso de los estándares de tiempos
1.1. Método para el seguimiento 1.1.1. Método para el seguimiento ![]() ![]() ![]() 1.2. Propósito de los estándares de tiempos 1.2.1. Base para equilibrar la fuerza laboral con el trabajo disponible ![]() 1.2.2. Base para cotización de nuevos productos ![]() 1.2.3. Base para control presupuestal ![]() 1.2.4. Base para primas de supervisión ![]() 1.2.5. Cumplimiento de las normas de calidad ![]() 1.2.6. Elevación de los estándares de personal ![]() 1.2.7. Simplificación de los problemas de dirección de la empresa ![]() 1.2.8. Mejoramiento del servicio a los consumidores ![]() |
2. Balanceo de líneas
2.1. El concepto de ensamble del producto 2.1.1. El concepto de ensamble del producto ![]() ![]() 2.2. Perspectiva histórica del ensamble progresivo 2.2.1. Perspectiva histórica del ensamble progresivo ![]() 2.2.2. Principales aportadores del emsamble progresivo ![]() 2.3. Conceptos básicos del balanceo de la línea de ensamble 2.3.1. Conceptos básicos del balanceo de la línea de ensamble ![]() 2.4. Elementos a considerar en el balanceo de líneas 2.4.1. Pronóstico de ventas ![]() 2.4.2. Producción requerida ![]() 2.4.3. Capacidad disponible ![]() 2.4.4. Distribución de planta ![]() 2.5. Métodos de balanceo de líneas 2.5.1. Método propuesto por M. E. Slaveson ![]() 2.5.2. Método de solución por enumeración exhaustiva de J. R. Jackson ![]() 2.5.3. Técnica de ponderación por rango posicional de W. B. Helgeson y D. P. Birnie. ![]() 2.5.4. Otros ![]() 2.6. Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un modelo 2.6.1. Balanceo de líneas de ensamble para la producción simultánea de más de un modelo ![]() ![]() 2.6.2. Balanceo de líneas de ensamble para diferentes tipos de producción ![]() 2.7. Balanceo de líneas asistido por computadora 2.7.1. Uso de la hoja electrónica de cálculo ![]() 2.7.2. Uso del paquete QSOM ![]() 2.8. Ampliación de labores en la línea de ensamble 2.8.1. Ampliación de labores en la línea de ensamble ![]() |
3. Sistemas de tiempos predeterminados (MTM-2 o Basic MOST)
3.1. Introducción a los tiempos predeterminados 3.1.1. Definición de los STPD ![]() ![]() 3.1.2. Historia y desarrollo de los STPD ![]() 3.1.3. Ventajas de los STPD ![]() 3.1.4. Inconvenientes de los STPD ![]() 3.1.5. Clasificación de los STPD ![]() 3.2. Introducción al MTM-2 3.2.1. Introducción al MTM-2 ![]() 3.2.2. antecedentes historicos de la MTM ![]() 3.3. Desarrollo del MTM-2 3.3.1. Desarrollo del MTM-2 ![]() 3.3.2. El padre de la MTM ![]() 3.4. Unidades de medida del tiempo MTM-2 3.4.1. Unidades de medida del tiempo MTM-2 ![]() 3.4.2. Descripcion de las unidades de medida de la MTM-2 ![]() 3.5. Elementos MTM-2 3.5.1. Elementos MTM-2 ![]() 3.5.2. Obtener. ![]() 3.5.3. Poner ![]() 3.5.4. Volver a Coger ![]() 3.5.5. Aplicar Presión ![]() 3.5.6. Acción ocular ![]() 3.5.7. Movimiento del pie ![]() 3.5.8. Paso ![]() 3.5.9. Agacharse y levantarse ![]() 3.5.10. Factores de peso ![]() 3.5.11. Manivela ![]() 3.6. Combinaciones de movimientos 3.6.1. Combinaciones de movimientos ![]() 3.7. Consideraciones en la aplicación del MTM-2. 3.7.1. Determinación del tiempo estándar por observación directa ![]() 3.7.2. Determinación del tiempo estándar por visualización y simulación ![]() 3.8. Aplicaciones de MTM-2 a casos prácticos 3.8.1. Aplicaciones de MTM-2 a casos prácticos ![]() |
4. Determinación de datos estándares en operaciones de maquinado
4.1. Finalidad de los datos estándares 4.1.1. Finalidad de los datos estándares ![]() 4.1.2. Determinacion de los datos estandares ![]() 4.2. Obtención de los datos estándares 4.2.1. Obtención de los datos estándares ![]() 4.2.2. Determinacion de datos estanderes en maquinado ![]() 4.3. Cálculo de tiempos de corte 4.3.1. Trabajos de taladro ![]() 4.3.2. Trabajos de torno ![]() 4.3.3. Trabajos de fresadora ![]() 4.3.4. Trabajos de cepilladora y sierra alternativa ![]() 4.3.5. Trabajos de sierra-cinta ![]() 4.4. Determinación de los requisitos de potencia 4.4.1. Determinación de los requisitos de potencia ![]() 4.5. Trazo de gráficas (o curvas). 4.5.1. Trazo de gráficas (o curvas). ![]() 4.5.2. Descripcion de los trazos de graficas o curvas ![]() 4.6. Empleo de los datos estándares 4.6.1. Empleo de los datos estándares ![]() 4.6.2. Definiciones y conceptos de datos estandares ![]() 4.7. Aplicación a casos prácticos 4.7.1. Aplicación a casos prácticos ![]() |
5. Muestreo del trabajo
5.1. Definición 5.1.1. Definición ![]() ![]() 5.1.2. conceptos de muestreo de trabajo ![]() 5.2. Antecedentes históricos 5.2.1. Antecedentes históricos ![]() 5.2.2. precursores ![]() 5.3. Usos del Muestreo de Trabajo 5.3.1. Usos del Muestreo de Trabajo ![]() 5.3.2. Areas de aplicacion del muestreo del trabajo ![]() 5.4. Ventajas y desventajas 5.4.1. Ventajas ![]() 5.4.2. Desventajas ![]() 5.5. Teoría del Muestreo de Trabajo 5.5.1. Teoría del Muestreo de Trabajo ![]() 5.5.2. Conceptos del muestreo del trabajo ![]() 5.6. Exposición aprobatoria del Muestreo de Trabajo 5.6.1. Exposición aprobatoria del Muestreo de Trabajo ![]() 5.6.2. ejemplos de casos de muestreo del trabajo ![]() 5.7. Planeación de un Muestreo de Trabajo 5.7.1. Selección del trabajo y actividades a observar ![]() 5.7.2. Trabajadores involucrados ![]() 5.7.3. Layout, recorrido físico y puntos de observación ![]() 5.7.4. Estudio preliminar ![]() 5.7.5. Cómo establecer los niveles de confianza y el porcentaje de error admisible ![]() 5.7.6. Cálculo del número de observaciones (tamaño de la muestra). ![]() 5.7.7. Elección y extensión del periodo a muestrear ![]() 5.7.8. Determinación aleatoria de los horarios de las observaciones ![]() 5.7.9. Preparación de los formatos de registro ![]() 5.7.10. Cómo efectuar las observaciones ![]() 5.7.11. Procesamiento de la información recopilada ![]() 5.7.12. Emisión del reporte correspondiente ![]() 5.8. Uso de videocámaras para análisis aleatorio de actividades 5.8.1. Uso de videocámaras para análisis aleatorio de actividades ![]() 5.8.2. Importancia de la aplicacion de videocamaras en analisis de actividades ![]() 5.9. Empleo de los diagramas de control en el Muestreo de Trabajo 5.9.1. Empleo de los diagramas de control en el Muestreo de Trabajo ![]() 5.9.2. Importancia del uso de los diagramas de de control ![]() 5.10. Aplicaciones del Muestreo de Trabajo 5.10.1. Determinación de tiempos productivos e improductivos de mano de obra y/o maquinaria. ![]() 5.10.2. Establecimiento de estándares de mano de obra directa e indirecta ![]() 5.10.3. Cálculo de la capacidad de producción ![]() 5.10.4. Establecimiento de márgenes o tolerancias ![]() 5.11. Auto-observación 5.11.1. Auto-observación ![]() 5.11.2. Auto-evaluacion ![]() 5.12. Muestreo de Trabajo asistido por computadora 5.12.1. Muestreo de Trabajo asistido por computadora ![]() 5.12.2. Descripcion del muestreo del trabajo asistido por computadora ![]() 5.13. Entrenamiento y preparación de los analistas en Muestreo de Trabajo 5.13.1. Uso de la hoja electrónica de cálculo ![]() 5.13.2. Uso del paquete QSOM. Uso del MAST (Mechanized Activity Sampling Technique). Aplicación del Muestreo de Trabajo a casos prácticos ![]() |
6. Análisis y valuación de puestos
6.1. Importancia del estudio del trabajo para la descripción del puesto en la 6.1.1. Importancia del estudio del trabajo para la descripción del puesto en la valuacion del mismo ![]() ![]() 6.1.2. Definiciones de valuacion de puestos ![]() 6.2. El estudio del trabajo en la estructura de salarios 6.2.1. El estudio del trabajo en la estructura de salarios ![]() 6.2.2. conceptos y clasificacion de los salarios ![]() 6.3. El estudio del trabajo en los planes de incentivos 6.3.1. El estudio del trabajo en los planes de incentivos ![]() 6.3.2. conceptos y clasificaci{on de los tipos de incentivos ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20212022P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20212022P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |