Prerrequisitos |
ESTADISTICA: 1. Eleaborar, graficar e interpretar distribuciones de frecuencia. 2. Aplicar el tipo de muestreo requerido ante un problema determinado. |
PROBABILIDAD: 1. Calcular e interpretar valores probabilísticos Media, moda, desviación estándar. 2. Distribución de Poisson. Conocer los modelos analíticos de fenómenos aleatorios discretos. |
INVESTIGACION DE OPERACIONES: 1. Conocer y aplicar Teoria de colas, teoría de redes , Cadenas de Markov para la solución de problemas. |
ALGORITMOS Y LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN: 1. Aplicar los conocimientos de algoritmos en los lenguajes de programación de propositó específico,para el desarrollo de soluciones de simulación. 2. Utilizar estructuras de control para el desarrollo de Programas de simulación. |
METODOS NUMERICOS: 1. Conocer y utilizar las técnicas de diseño en la construcción de modelos matemáticos. |
Contenido (Unidad /
Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) |
1. Introducción a la simulación
1.1. Introducción y conceptos
1.1.1. Definiciones de simulación
Deficiniones de simulación ( bytes)
Introducción a la simulación ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos20/simulacion-sistemas/simulacion-sistemas.shtml#ventajas
1.1.2. Ventajas y desventajas del uso de la simulación
Ventajas y desventajs del uso de la simulación ( bytes)
1.1.3. Propósitos, objetivos y aplicaciones de la simulación.
Aplicaciones de la simulación ( bytes)
1.1.4. Condiciones para usar la Simulación
Condiciones para usar simulación ( bytes)
1.2. Tipos de simulación
1.2.1. Tipos de simulación.
Tipos de simulación ( bytes)
http://docencia.50webs.com/simula02.htm
1.2.2. Estructura y características de la simulación de eventos discretos.
Simulación de eventos discretos ( bytes)
1.3. Metodología, Estructura y etapas de un estudio de simulación
1.3.2. Definición del sistema
Definición del sistema ( bytes)
Errores en la definición del sistema ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Simulación
1.3.3. Formulación y Construcción del modelo
Formulación del modelo ( bytes)
1.3.4. Preparación de datos y selección del lenguaje
Preparación de datos ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n#Implementaci.C3.B3n_del_modelo_en_la_computadora
1.3.5. Traslación y validación del modelo
Validación de datos ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n#Implementaci.C3.B3n_del_modelo_en_la_computadora
http://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n#Validaci.C3.B3n
1.3.6. Planeación estratégica y táctica
Planeación ( bytes)
1.3.7. Experimentación, interpretación, implantación, monitoreo y control.
Experimentación, implantación ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n#Experimentaci.C3.B3n
1.4. Sistemas, modelos y control
1.4.1. Conceptos (sistemas, modelos , control)
Conceptos de sistemas ( bytes)
Conceptos de modelos ( bytes)
1.4.2. Características (sistemas y modelos)
Caráterísticas de los modelos ( bytes)
Características de los sistemas ( bytes)
1.4.3. Principios y criterios que debe de cumplir un modelo de simulación
Criterios que debe cumplir un modelo de simulación ( bytes)
1.4.4. Función del modelo
1.4.4.Funcion del modelo ( bytes)
1.4.5. Clasificación y estructura de los modelos
Estructura del modelo ( bytes)
Clasificación de los modelos ( bytes)
1.4.6. Control del proceso
http://wwwdi.ujaen.es/~lina/TemasSO/DEFINICIONYCONTROLDEPROCESO/4y5ControldeunprocesoyThreads.htm#control_proceso
1.5. Etapas de un proyecto de simulación
1.5.1. Formulación del problema
Formulación del problema ( bytes)
1.5.2. Análisis y recolección de datos
Análisis y recolección de datos ( bytes)
1.5.3. Desarrollo del modelo
Desarrollo del modelo ( bytes)
1.5.4. Verificación y validación
Validación ( bytes)
1.5.5. Experimentación, optimización y experimentación de resultados
Resultados ( bytes)
|
2. Números Aleatorios y pseudoaleatorios
2.1. Definción, propiedades, tablas y generadores de números pseudoaleatorios
2.1.1. Conceptos de números Aleatorios y pseudoaleatorios
Números Aleatoreos ( bytes)
Números aleatoreos. Correa Correa Gabriela. ( bytes)
http://www.lawebdefisica.com/apuntsmat/num_aleatorios/
2.1.2. Propiedades, tipos y tablas
Tipos de distribuciones. Hoeger Herbert.Simulación ( bytes)
2.2. Métodos de generación de números pseudosaleatorios
2.2.1. Métodos de centros al cuadrado
Métodos de centros al cuadrado ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos20/simulacion-sistemas/simulacion-sistemas.shtml
2.2.2. Métodos congruenciales: Multiplicativo y Mixto
Generacion de numeros Pseudoaleatoreos. Hoeber herbert. Simulación ( bytes)
http://www.um.es/or/ampliacion/node17.html
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060015/Lecciones/Capitulo%20VI/generadores.htm
2.3. Pruebas estadísticas de aleatoriedad
2.3.1. Pruebas de promedios
Pruebas de promedios ( bytes)
Pruebas de Promedios. Hoeber Herbert. Simulación ( bytes)
Tablas estadísticas ( bytes)
2.3.2. Pruebas de frecuencias
Pruebas de frecuencias ( bytes)
Pruebas de Frecuencias II ( bytes)
2.3.3. Pruebas de bondad y ajuste
Pruebas de Bondad y ajuste ( bytes)
Pruebas. Hoeber Herbert. Simulación ( bytes)
http://www.itson.mx/dii/atorres/ChiCuad.htm
2.3.4. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov
Pruebas de Kolmogorov Smirnov ( bytes)
http://www.itson.mx/dii/atorres/Kolmog_.htm
2.4. Método de Monte Carlo
2.4.1. Conceptos y casos de uso
Método de montecarlo ( bytes)
Tabla Kolmogorov-Smirnov ( bytes)
2.4.2. Ejercicios de aplicación (Procesos aleatorios manuales ó usando lenguajes de propósito general sobre problemas aplicados a servicios, sistemas productivos, de inventarios, etc).
http://www.dpye.iimas.unam.mx/eduardo/MCB/node21.html
http://delta.cs.cinvestav.mx/~mcintosh/oldweb/s1998/oscar/node7.html#SECTION00043000000000000000
|
3. Generación de variables aleatorias
3.1. Variables aleatorias
3.1.1. Variables aleatorias discretas: distribuciones de poisson, binomial y geométrica.
Generación de Variables Aleatoreas ( bytes)
3.1.2. Variables aleatorias continuas: distribución uniforme, exponencial, normal, erlang, gamma, beta y triangular
Generación de Variables Aleatoreas ( bytes)
3.2. Métodos para generar variables aleatorias
3.2.1. Transformada inversa y Método del rechazo
http://www.icm.espol.edu.ec/materias/icm01313/APUNTES/Gene_discre.PDF
http://www.modeladoeningenieria.edu.ar/unj/tms/apuntes/cp3.pdf
3.2.2. Procedimientos especiales
Procedimientos especiales Distribución Normal ( bytes)
|
4. Lenguajes de Simulación y simuladores
4.1. Introducción
4.1.1. Conceptos sobre lenguajes de simulación y simuladores
Lenguajes de simulación ( bytes)
Manuales de Arena ( bytes)
http://personales.com/bolivia/potosi/simulacion2005/lenguajes.htm
4.1.2. Ventajas, Desventajas
Simulación ( bytes)
4.1.3. Características, aplicación y uso de lenguajes: SLAM, ECSL, SIMAN, GPSS, etc.
Características y uso de lenguajes ( bytes)
4.1.4. Factores a considerar en la selección del lenguaje
Factores a considerar ( bytes)
4.1.5. Simuladores: PROMODEL, TAYLOR ED, ARENA, WITNESS, etc.
http://www.seio.es/descarga/BOLMAR2002.pdf
4.2. Aprendizaje y uso de un simulador
4.2.1. Características del software
http://www.seio.es/descarga/BOLMAR2002.pdf
4.2.2. Elementos del modelo
Elementos del modelo ( bytes)
4.2.3. Menús principales y construcción del modelo
Menús principales y construcción del modelo ( bytes)
4.3. Casos prácticos de simulación
4.3.1. Modelos de inventarios
Modelo de Inventarios ( bytes)
4.3.2. Modelos de líneas de espera
Modelos de líneas de espera ( bytes)
|
5. Unidad integradora
5.1. Análisis, modelado y simulación de un sistema.
5.1.1. Análisis y modelado
Análisis y modelado ( bytes)
5.1.2. Preparación de datos, traslación del modelo
http://www.itson.mx/dii/atorres/Introd.doc
5.2. Validación, Planeación y resultados
5.2.1. Validación
http://wwwdi.ujaen.es/~jmserrano/teaching/computacionestadistica/pdfs/transpa6.pdf
5.2.2. Planeación estratégica y táctica
http://www.inta.gov.ar/bariloche/desarrollo/gesrural/trabajos/planificacion/Archivos/documento6.pdf
5.2.3. Resultados y Casos de estudio
Simulación ( bytes)
|