Syllabus
INU-0402 Ingeniería de Sistemas
ING. ALEJANDRO DAVID CASTILLO SOLIS
acastillo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 1 | 2 | 4 |
Prerrequisitos |
MATERIA NO CORRELATIVA 8vo SEMESTRE. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno deberá asistir en un 80% a las sesiones de la asignatura, esto con el objetivo de poder tener derecho a los exámenes parciales, de lo contrario, se quedará sin derecho a ellos, a previa justificación de las faltas se considerará como falta justificada, por ende, se considerarán: documentos médicos que justifique la consulta por parte del alumno, cuestiones de índole familiar e inclusive legal, ante estas traer la justificación firmada por el Director Académico. 2.- Se considerará como “falta” después de 15 minutos de tolerancia en espera, a partir de la hora marcada por la asignatura y por ende, no se le dará acceso al aula de clases, independientemente, si dicha clase es de dos ó tres sesiones, se procederá a la asignación de “UNA FALTA, DOS FALTAS O TRES FALTAS”, esto lo determinarán el número de sesiones de clases que se tengan. 3.-En caso de que llegara a faltar el grupo completo a la sesión o sesiones de clases, La falta será “Grupal” y esta yacerá como falta doble o triple y el tema de esa sesión de clases se tomará como “tema visto”. 4.- La actitud se verá reflejada en su calificación por un 20%. Por tanto no se permite que los varones porten aretes y los celulares deberán estar en modo de vibrador, de igual manera no portar gorras en el salón de clases ni lentes con mica o vidrio oscuros. 5.- El alumno que manifieste una mala conducta ante sus compañeros o ante el maestro, será suspendido el tiempo que considere el profesor. El alumno deberá entregar las investigaciones en la fecha que indique el maestro de lo contrario será no obtendrá el 20% de participación, de igual manera las exposiciones grupales se realizarán en la fecha indicada por el profesor en caso de no cumplirse se tomará como menos 20% por participación y menos 20% por actitud, es decir menos 40%. |
Materiales |
Material de aprendizaje de la "ASIGNATURA". |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.11.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.9.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Teoría General de sistemas, su evolución y objetivos.
1.1. La revolución que nos rodea. 1.1.1. La revolución que nos rodea. ![]() 1.2. Problemas para la ciencia. 1.2.1. Problemas para la ciencia. ![]() 1.3. Tipo de problemas: operacionales y de magnitud. 1.3.1. Tipo de problemas: operacionales y de magnitud. ![]() 1.4. Orígenes, fuentes y enfoque de la teoría general de sistemas. 1.4.1. Orígenes, fuentes y enfoque de la teoría general de sistemas. ![]() 1.5. La proposición de los sistemas La ingeniería de sistemas 1.5.1. La proposición de los sistemas La ingeniería de sistemas ![]() |
2. Sistemas y Diseño de Sistemas.
2.1. Definición de Sistema. 2.1.1. Definición de Sistema. ![]() 2.2. Tipos de sistemas por su origen. 2.2.1. Tipos de sistemas por su origen. ![]() 2.3. Características generales de los sistemas. 2.3.1. Características generales de los sistemas. ![]() 2.4. Ideas particulares de los sistemas. 2.4.1. Ideas particulares de los sistemas. ![]() 2.5. Taxonomías de sistemas. 2.5.1. Taxonomía de Building. ![]() 2.5.2. Taxonomía de Checkland. ![]() 2.6. Mejoría de los sistemas y diseño de sistemas. 2.6.1. Mejoría de los sistemas y diseño de sistemas. ![]() 2.7. Diferencia de la mejoría de sistemas. 2.7.1. Diferencia de la mejoría de sistemas. ![]() 2.8. Diseño de sistemas con un enfoque de sistemas. 2.8.1. Diseño de sistemas con un enfoque de sistemas. ![]() 2.9. Aplicación del enfoque de sistemas en organizaciones. 2.9.1. Aplicación del enfoque de sistemas en organizaciones. ![]() 2.10. Limites del sistema y el medio ambiente. 2.10.1. Limites del sistema y el medio ambiente. ![]() 2.11. Modelo general de un sistema y su medio 2.11.1. Modelo general de un sistema y su medio ![]() ![]() |
3. Propiedades y Características.
3.1. Propiedades de los sistemas. 3.1.1. Homeostasis ![]() 3.1.2. Equifinalidad ![]() 3.1.3. Ley de la variedad requerida ![]() 3.1.4. Entropía y Sinergia ![]() 3.2. Características de los sistemas. 3.2.1. Sistemas duros Sistemas suaves ![]() |
4. El proceso de toma de decisiones en los sistemas.
4.1. El proceso administrativo. 4.1.1. El proceso administrativo. ![]() 4.2. Objeto de estudio modelo conceptual. 4.2.1. Objeto de estudio modelo conceptual. ![]() 4.3. Estructuración de modelos de sistemas. 4.3.1. Estructuración de modelos de sistemas. ![]() 4.4. Formulación del problema. 4.4.1. Formulación del problema. ![]() 4.5. Herramientas necesarias para obtener datos. 4.5.1. Herramientas necesarias para obtener datos. ![]() 4.6. Toma de decisiones. 4.6.1. Toma de decisiones. ![]() 4.7. La búsqueda de alternativas. 4.7.1. La búsqueda de alternativas. ![]() 4.8. Estilos cognoscitivos y sistemas de investigación-verdad. 4.8.1. Estilos cognoscitivos y sistemas de investigación-verdad. ![]() 4.9. Diseño de un sistema X de mantenimiento de ingresos. 4.9.1. Diseño de un sistema X de mantenimiento de ingresos. ![]() |
5. Metodología de sistemas duros.
5.1. Paradigma de análisis de los sistemas duros y blandos. 5.1.1. Paradigma de análisis de los sistemas duros y blandos. ![]() 5.2. Metodología de Hall y Jenking. 5.2.1. Metodología de Hall y Jenking. ![]() 5.3. Aplicaciones. 5.3.1. Aplicaciones. ![]() |
6. Metodología de sistemas blandos.
6.1. Metodología de Checkland. 6.1.1. Metodología de Checkland. ![]() 6.2. El sistema de actividad humana como un leguaje de modelación. 6.2.1. El sistema de actividad humana como un leguaje de modelación. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20212022P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20212022P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |