Syllabus
LAD-1001 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
C.P. CLAUDIA CARRANCO GONZALEZ
ccarranco@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
El alumno deberá conocer y diferenciar, los sitemas productivos, aplicar métodos de estadística descriptiva e inferencial, interpretar y aplicar técnicas de muestreo e interpretar análisis de regresión y correlación. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El alumno deberá estar en el aula a más tardar cinco minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerará como retardo y tendrá una tolerancia de 10 minutos para llegar y evitar su falta. 2.- Las participaciones serán evaluadas en cada clase y al final de cada parcial se sumaran y promediaran. Aquellos alumnos que no tengan participaciones su calificación será cero. 3.- Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha que indique el profesor, quedando claro que NO SE RECIBIRÁN trabajos posteriores a la fecha indicada. 4. No se permite portar gorras en el salón de clases, ni lentes negros y los celulares deberán estar en modo de vibrador. |
Materiales |
En las unidades 3 y 4 los alumnos deberán de asistir a clase con las copias de los casos a resolver. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.4.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.5.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la administración de calidad
1.1. Conceptos básicos de la calidad 1.1.1. Conceptos básicos de la calidad ![]() ![]() 1.2. Filosofías de la calidad 1.2.1. Filosofías de la calidad ![]() ![]() 1.3. Principales tendencias y enfoques de la calidad 1.3.1. Principales tendencias y enfoques de la calidad ![]() ![]() 1.4. La calidad en el ambiente de los negocios 1.4.1. La calidad en el ambiente de los negocios ![]() 1.5. Identificación de los procesos de calidad en las organizaciones 1.5.1. Identificación de los procesos de calidad en las organizaciones ![]() |
2. Estándares en los productos y procesos
2.1. Apectos esenciales de los productos y los procesos, características, atributos, etapas de elaboración, materias primas, etc. 2.1.1. Apectos esenciales de los productos y los procesos, características, atributos, etapas de elaboración, materias primas, etc. ![]() 2.2. Selección de parámetros e indicadores para el control de la elaboración del producto en proceso 2.2.1. Selección de parámetros e indicadores para el control de la elaboración del producto en proceso ![]() 2.3. Niveles de confianza en el control de los productos y procesos 2.3.1. Niveles de confianza en el control de los productos y procesos ![]() 2.4. Aplicación de estándares en productos y procesos 2.4.1. Aplicación de estándares en productos y procesos ![]() |
3. Principales herramientas para el control de calidad en procesos productivos y de servicios
3.1. Herramientas de la calidad (Diagrama de parapeto y estratificación, Hoja de verificación, Diagrama de Ishikawa de causa-efecto, Diagrama de dispersión, Cartas o diagramas de control, Histogramas, Gráfica de corrida, Diagrama de procesos). 3.1.1. Principales herramientas para el control de calidad en procesos productivos y de servicios \ Herramientas de la calidad (Diagrama de parapeto y estratificación, Hoja de verificación, Diagrama de Ishikawa de causa-efecto, Diagrama de dispersión, Carta ![]() 3.2. Herramientas estadísticas ( Anova, Regresión lineal y múltiple). 3.2.1. Principales herramientas para el control de calidad en procesos productivos y de servicios \ Herramientas estadísticas ( Anova, Regresión lineal y múltiple). ![]() 3.3. Herramientas matemáticas (Regresión exponencial, regresión logarítmica). 3.3.1. Herramientas matemáticas (Regresión exponencial, regresión logarítmica). ![]() |
4. Muestreos de calidad para la producción de bienes y servicios
4.1. Muestreos de confianza 4.1.1. Muestreos de confianza ![]() 4.2. Muestreo sistemático 4.2.1. Muestreo sistemático ![]() 4.3. Muestreo por etapas 4.3.1. Muestreo por etapas ![]() 4.4. Muestreo estratificado 4.4.1. Muestreo estratificado ![]() 4.5. Muestreo al azar 4.5.1. Muestreo al azar ![]() |
5. Evaluación y retroalimentación
5.1. Análisis de costos de no calidad 5.1.1. Análisis de costos de no calidad ![]() 5.2. Metodología para la solución de problemas (PHVA) 5.2.1. Metodología para la solución de problemas (PHVA) ![]() 5.3. Seis sigma 5.3.1. Seis sigma ![]() ![]() 5.4. Análisis FODA 5.4.1. Análisis FODA ![]() |
6. Certificaciones y reconocimientos de productos y procesos
6.1. Normas ISO 9000 6.1.1. Normas ISO 9000 ![]() 6.2. Normas ISO 14000 6.2.1. Normas ISO 14000 ![]() 6.3. Normas ISO 18000 6.3.1. Normas ISO 18000 ![]() 6.4. Normas de Inocuidad Alimentaria (Food and Drugs Administration) 6.4.1. Normas de Inocuidad Alimentaria (Food and Drugs Administration) 6.5. Normas Oficiales Mexicanas 6.5.1. Normas Oficiales Mexicanas ![]() 6.6. Premios a la calidad: nacionales e internacionales 6.6.1. Premios a la calidad: nacionales e internacionales ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |