Syllabus
LAD-1020 FUNCION ADMINISTRATIVA II
MME. ALEX SANTY UC AYALA
asucayala@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
3 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
El alumno(a) deberá ser capaz de realizar investigaciones documentales de manera Autónoma. Deberá poder analizar y comprender los textos que lee, asi como exponer o debatir los materiales audiovisuales que se presenten en clases. Tener los conocimientos básicos sobre la Administración General. Manejar las etapas y fases del desarrollo humano. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El alumno de la asignatura deberá; guardar respeto, demostrar buena presentación en ámbitos de limpieza e higiene personal, aplicar compostura en el salón de clases y ser atento y respetuoso para con el maestro, compañeros e invitados de clases, de lo contrario se le retirará del salón o aula de la asignatura impartida para que así no se afecte el orden y/u objetivos en materia de clase. Una sesión de clase presencial=tiempo corrido de clases sin lapsos de espacios entre el número de horas de la asignatura o materia. El alumno podrá entrar a tomar clases presenciales hasta 15 minutos después de la primera hora por sesión, indicado en el horario oficial para la asignatura pertinente. Después de ese tiempo no se permitirá el acceso al salón o aula, para no interrumpir: exposiciones, debates, proyecciones audiovisuales, etc. Y se le considerará falta automática, salvo justificante autorizado por el plantel. Se pasara lista para asistencia presencial 10 minutos antes de terminar la última hora por sesión de la clase por asignatura indicada en el horario oficial. El alumno que requiera el servicio de “WC” (Baño Sanitario) durante la clase, podrá salir hasta 1 vez por hora de sesión utilizando hasta 10 minutos para uso personal, notificando al maestro su salida, siempre y cuando este presente el alumno al momento de pasar lista. Durante el semestre, se organizaran los alumnos en equipos, los cuales deberán elaborar y presentar trabajos de investigación y hacer una presentación de su documento. Se considerara el contenido y presentación del trabajo escrito y el desempeño de cada expositor para emitir la calificación del equipo. Durante la presentación del tema de cada equipo serán consideradas la participación individual del resto del grupo, como: preguntas, comentarios, aportaciones, etc. Será considerada la creatividad y entusiasmo de cada uno de los alumnos. Dentro del salón queda prohibido el uso de celulares y de cualquier dispositivo electrónico que no tenga como finalidad los temas de la materia. Será obligatorio para el alumno la asistencia a clase en un 90% para tener derecho a cada uno de los exámenes aplicados por el maestro por parcial, de lo contrario, se quedará sin derecho a examen, salvo cuando pueda justificar dichas faltas considerando como justificante para tal fin: comprobantes médicos de alguna institución gubernamental, asuntos de carácter legal (comprobables) o causas de fuerza mayor (especificando cuáles son), es decir, trayendo consigo la justificación firmada por el Director Académico. |
Materiales |
Son necesarios materiales especiales como videos corporativos y empresariales con referencia al tema para esta materia. Será necesario que los alumnos impriman los materiales de lectura antes de la clase en la que se revisará. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.6.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 3.7.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Integración como Función Administrativa.
1.1. Introducción 1.1.1. Introducción ![]() 1.2. Concepto e Importancia 1.2.1. Concepto e Importancia ![]() 1.3. Etapas de la integración. 1.3.1. Integración de recursos humanos. ![]() ![]() 1.3.2. Integración de recursos materiales. ![]() 1.3.3. Integración de recursos financieros. ![]() ![]() 1.3.4. Integración de recursos tecnológicos. ![]() 1.4. Principios y técnicas de la integración. 1.4.1. Principios y técnicas de la integración. ![]() 1.5. Elaborar la tercera etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplica y desarrolle la etapa de Integración en una empresa de la localidad. 1.5.1. Elaborar la cuarta etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplica y desarrolle la etapa de la dirección en una empresa de la localidad. ![]() |
2. Dirección como Función Administrativa.
2.1. Introducción. 2.1.1. Introducción. ![]() ![]() 2.2. Concepto e importancia. 2.2.1. Concepto e importancia. ![]() 2.3. Principios de la dirección. 2.3.1. Principios de la dirección. ![]() 2.4. Proceso de la dirección. 2.4.1. Toma de decisiones. ![]() 2.4.2. Motivación. ![]() 2.4.3. Comunicación. ![]() 2.4.4. Liderazgo. ![]() 2.5. Técnicas y herramientas de la dirección. 2.5.1. Técnicas y herramientas de la dirección. ![]() ![]() 2.6. Elaborar la cuarta etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplica y desarrolle la etapa de la dirección en una empresa de la localidad. 2.6.1. Elaborar la cuarta etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplica y desarrolle la etapa de la dirección en una empresa de la localidad. ![]() |
3. Gerencia Moderna.
3.1. Naturaleza y funciones de la gerencia. 3.1.1. Naturaleza y funciones de la gerencia. ![]() 3.2. Reto de la función directiva. 3.2.1. Reto de la función directiva. ![]() 3.3. Cambios y paradigmas gerenciales. 3.3.1. Cambios y paradigmas gerenciales. ![]() 3.4. Eficacia de la función directiva. 3.4.1. Eficacia de la función directiva. ![]() 3.5. Facilitación del cambio e innovación. 3.5.1. Facilitación del cambio e innovación. ![]() 3.6. Relación entre liderazgo y: 3.6.1. Empowerment. ![]() ![]() 3.6.2. Coaching. ![]() ![]() 3.6.3. Hot group. ![]() 3.7. Toma de decisiones en la organización. 3.7.1. Certidumbre, riesgo e incertidumbre en la toma de decisiones. ![]() 3.7.2. Toma de decisiones en el entorno actual. ![]() |
4. Control como Función Administrativa.
4.1. Introduccion. 4.1.1. Introduccion. ![]() 4.2. Concepto e importancia del control. 4.2.1. Concepto e importancia del control. ![]() 4.3. Principios. 4.3.1. Principios. ![]() 4.4. Tipos de control. 4.4.1. Tipos de control. ![]() 4.5. Proceso básico del control. 4.5.1. Establecimiento de estándares. ![]() 4.5.2. Medición del desempeño. ![]() 4.5.3. Corrección de desviaciones. ![]() 4.5.4. Retroalimentación. ![]() 4.5.5. Puntos críticos del control. ![]() 4.6. Técnicas y herramientas de control. 4.6.1. Técnicas y herramientas de control. ![]() 4.7. Sistemas de información Gerencial. 4.7.1. Evolucion, definición y taxonomía de sistemas de información. ![]() 4.7.2. Tecnología de información y comunicación en los negocios. ![]() 4.7.3. Rol de los sistemas de información en los negocios. ![]() 4.7.4. Perspectivas de los sistemas de información. ![]() 4.7.5. Enfoques actuales de los sistemas de información. ![]() 4.8. Elaborar la quinta y última etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplica y desarrolle la etapa del control en una empresa de la localidad. 4.8.1. Elaborar la quinta y última etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplica y desarrolle la etapa del control en una empresa de la localidad. ![]() 4.9. Integración y presentación final del proyecto “estructuración administrativa y organizacional" en donde aplico el proceso administrativo en una empresa de la localidad. 4.9.1. Integración y presentación final del proyecto “estructuración administrativa y organizacional" en donde aplico el proceso administrativo en una empresa de la localidad. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20242025P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20242025P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |