Syllabus
LAF-1019 FUNCIÓN ADMINISTRATIVA I
MME. ALEX SANTY UC AYALA
asucayala@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 3 | 2 | 5 |
Prerrequisitos |
El alumno deberá de: * Conocer e identificar las Generalidades y conceptos de la administración. * Conocer la evolución del pensamiento administrativo y sus diferentes enfoques. *Conocer e identificar la estructura empresarial y los sistemas abiertos de la administración. * Conocer e identificar las etapas y elementos que integran el proceso administrativo. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El alumno de la asignatura deberá; guardar respeto, demostrar buena presentación en ámbitos de limpieza e higiene personal, aplicar compostura en el salón de clases y ser atento y respetuoso para con el maestro, compañeros e invitados de clases, de lo contrario se le retirará del salón o aula de la asignatura impartida para que así no se afecte el orden y/u objetivos en materia de clase. Una sesión de clase presencial=tiempo corrido de clases sin lapsos de espacios entre el número de horas de la asignatura o materia. El alumno podrá entrar a tomar clases presenciales hasta 15 minutos después de la primera hora por sesión, indicado en el horario oficial para la asignatura pertinente. Después de ese tiempo no se permitirá el acceso al salón o aula, para no interrumpir: exposiciones, debates, proyecciones audiovisuales, etc. Y se le considerará falta automática, salvo justificante autorizado por el plantel. Se pasara lista para asistencia presencial 10 minutos antes de terminar la última hora por sesión de la clase por asignatura indicada en el horario oficial. El alumno que requiera el servicio de “WC” (Baño Sanitario) durante la clase, podrá salir hasta 1 vez por hora de sesión utilizando hasta 10 minutos para uso personal, notificando al maestro su salida, siempre y cuando este presente el alumno al momento de pasar lista. Durante el semestre, se organizaran los alumnos en equipos, los cuales deberán elaborar y presentar trabajos de investigación y hacer una presentación de su documento. Se considerara el contenido y presentación del trabajo escrito y el desempeño de cada expositor para emitir la calificación del equipo. Durante la presentación del tema de cada equipo serán consideradas la participación individual del resto del grupo, como: preguntas, comentarios, aportaciones, etc. Será considerada la creatividad y entusiasmo de cada uno de los alumnos. Dentro del salón queda prohibido el uso de celulares y de cualquier dispositivo electrónico que no tenga como finalidad los temas de la materia. Será obligatorio para el alumno la asistencia a clase en un 90% para tener derecho a cada uno de los exámenes aplicados por el maestro por parcial, de lo contrario, se quedará sin derecho a examen, salvo cuando pueda justificar dichas faltas considerando como justificante para tal fin: comprobantes médicos de alguna institución gubernamental, asuntos de carácter legal (comprobables) o causas de fuerza mayor (especificando cuáles son), es decir, trayendo consigo la justificación firmada por el Director Académico. |
Materiales |
Contar con documentales y/o videos (películas) en formato DVD o CD ROM de temas y subtemas relacionados con la materia de Función Administrativa I para cada uno de los parciales. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.6.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 3.7.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Planeación como función Administrativa
1.1. Introducción. 1.1.1. Introducción. ![]() 1.2. Concepto e importancia de la planeación. 1.2.1. Concepto e importancia de la planeación. ![]() 1.3. La previsión como parte de la planeación. 1.3.1. La previsión como parte de la planeación. ![]() 1.4. Principios de la planeación. 1.4.1. Principios de la planeación. ![]() 1.5. Tipos de planeación. 1.5.1. Tipos de planeación. ![]() 1.6. Proceso de planeación. 1.6.1. Análisis del entorno. ![]() 1.6.2. Filosofía organizacional. ![]() 1.6.3. Visión. ![]() 1.6.4. Misión. ![]() 1.6.5. Objetivos. ![]() ![]() 1.6.6. Estrategias. ![]() 1.6.7. Políticas y reglas. ![]() 1.6.8. Procedimientos. ![]() ![]() 1.6.9. Programas. ![]() 1.6.10. Presupuestos. ![]() ![]() |
2. Técnicas y herramientas de la Planeación.
2.1. Conceptos generales. 2.1.1. Conceptos generales. ![]() 2.2. Métodos matemáticos o estadísticos. 2.2.1. Métodos matemáticos o estadísticos. ![]() 2.3. Uso y aplicación de la técnicas cuantitativa. 2.3.1. Generales, finanzas, mercadotecnia, producción, recursos humanos y sistemas. ![]() 2.4. Métodos no matemáticos. 2.4.1. Métodos no matemáticos. ![]() 2.5. Uso y aplicación de las técnicas cualitativas. 2.5.1. Generales, finanzas, mercadotecnia, producción, recursos humanos y sistemas. ![]() ![]() 2.6. Inicio de la primera etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplique y desarrolle la etapa de la planeación en una empresa de la localidad. 2.6.1. Inicio de la primera etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplique y desarrolle la etapa de la planeación en una empresa de la localidad. ![]() ![]() ![]() |
3. Organización como función Administrativa.
3.1. Introducción. 3.1.1. Introducción. ![]() 3.2. Concepto e importancia. 3.2.1. Concepto e importancia. ![]() 3.3. Organización formal e informal. 3.3.1. Organización formal e informal. ![]() 3.4. Principios de la organización. 3.4.1. Principios de la organización. ![]() 3.5. Proceso de organización. 3.5.1. División del trabajo. ![]() 3.5.2. Jerarquización. ![]() 3.5.3. Tipos de autoridad. ![]() 3.5.4. Departamentalización. ![]() 3.5.5. Descripción de actividades. ![]() 3.6. Estructuras de departamentos o áreas. 3.6.1. Funcional, por producto, geográfica o por territorio, clientes, por procesos o equipos, por secuencias. ![]() 3.7. Sistemas y modelos de estructuras organizacionales. 3.7.1. Lineal, lineo-funcional, staff, comités, multidivisional, holding, matricial y trasnacionales o globales. ![]() |
4. Técnicas y herramientas de la Organización.
4.1. Organigramas. 4.1.1. Organigramas. ![]() 4.2. Clasificación. 4.2.1. Formas para representar los organigramas. ![]() 4.3. Análisis de puesto. 4.3.1. Identificación, descripción y perfil del puesto. ![]() ![]() 4.4. Manuales de la organización. 4.4.1. Concepto e importancia. ![]() 4.4.2. Tipos de manuales (4.4.2.1De Organización, De departamentos, De políticas, De procedimientos, De puesto, Específicos). ![]() 4.5. Diagramas de procesos. 4.5.1. Simbologías. ![]() 4.5.2. Descripción de procedimiento. 4.5.3. Diagramas de procedimiento y de flujo. ![]() 4.6. Tiempos y movimientos. 4.6.1. Tiempos y movimientos. ![]() 4.7. Realización de la segunda etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplique y desarrolle la etapa de la organización en una empresa de la localidad. 4.7.1. Realización de la segunda etapa del proyecto “estructuración administrativa y organizacional” en donde aplique y desarrolle la etapa de la organización en una empresa de la localidad. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |