Syllabus
MAE-0502 CORROSION Y DEGRADACION DE MATERIALES
MADN. RICARDO REYES-MARQUEZ HERNANDEZ
rreyes@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 2 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
1.- Equilibrio Químico, 2.- Soluciones 3.- Energia Libre de Gibbs 4.- Defectos estructurales |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.-El alumno se presentará al salón de clases con una tolerancia de 20 min. después de la hora, pasada la cual se considerara como falta. 2.- El alumno guardará el debido respeto en el momento de entrar al salón de clases. 3.- El alumno deberá participar en todas las actividades escolares que el instructor indique 4.- El alumno tendrá una tolerancia de 48 hrs. para justificar sus faltas ante la dirección académica 5.-El alumno deberá entregar los trabajos, tareas, y documentos en tiempo y la forma señalada por el instructor de clase. 6.- El alumno no deberá en entrar con gorra ni lentes obscuros al salón de clases. 7.-El alumno deberá cumplir con el 80% de asistencia de asistencia como mínimo para tener derecho al examen departamental 8.- El alumno deberá pasar a resolver los ejercicios que la materia requiera en el pizarrón y realizar las exposiciones que sean requeridas. |
Materiales |
1.- Cuaderno, 2.- Calculadora, 3.- Boligrafo, 4.- Memoria Flash |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | UNIDADES 1 AL 3 COMPLETAS |
PARCIAL 2 | UNIDADES 4 AL 6 COMPLETAS |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos de la corrosión
1.1. Definición 1.1.1. Definicion ![]() 1.2. Naturaleza electroquímica 1.2.1. Naturaleza electroquimica ![]() 1.3. Tipos de Corrosion 1.3.1. Tipos de Corrosión ![]() ![]() ![]() 1.4. Determinacion de la velocidad de corrosion 1.4.1. Determinacion de la velocidad de corrosion ![]() ![]() |
2. Termodinamica electroquimica y potencial de electrodo
2.1. Potenciales de electrodo 2.1.1. Potenciales de electrodo ![]() 2.2. Diagramas de Potencial /pH (Pourbaix) 2.2.1. Diagramas de potencial /pH (Pourbaix) ![]() 2.3. Mediciones experimentales 2.3.1. Mediciones experimentales ![]() |
3. Cinetica electroquímica de la corrosión
3.1. Introduccion 3.1.1. Introducción 3.2. Polarizacion electroquimica 3.2.1. Polarización electroquimica ![]() 3.3. Teoria del potencial mixto 3.3.1. Teoria de potencial mixto ![]() 3.4. Curvas de polarizacion 3.4.1. Curvas de polarizacion ![]() |
4. Pasivación
4.1. Fundamentos y evaluacion de la pasivacion 4.1.1. Fundamentos y evaluacion de la pasivación ![]() ![]() 4.2. Aplicaciones de polarizacion anodica potencioestática 4.2.1. Aplicaciones de polarización anódica potencioestática ![]() 4.3. Propiedades de peliculas pasivas 4.3.1. Propiedades de peliculas pasivas ![]() |
5. Metodos de polarizacion para medir la velocidad de corrosion
5.1. Extrapolacion Tafel 5.1.1. Extrapolación Tafel ![]() 5.2. Metodo de resistencia a la polarizacion 5.2.1. Metodo de resistencia a la polarizacion ![]() 5.3. Metodos instrumentales para evaluar la resistencia a la polarizacion 5.3.1. Métodos instrumentales para evaluar la resistencia a la polarización ![]() 5.4. Otros metodos para determinar resistencia a la polarización 5.4.1. Otros metodos para determinar resistencia a la polarización ![]() 5.5. Corrosion de un metal en un acido 5.5.1. Corrosion de un metal en un acido ![]() 5.6. Comparacion de las velocidades de corrosion para dos metales 5.6.1. Comparación de las velocidades de corrosion para dos metales ![]() |
6. Corrosión Galvánica
6.1. Aspectos Ingenieriles 6.1.1. Aspectos generales ![]() ![]() 6.2. Aspectos fundamentales 6.2.1. Aspectos fundamentales ![]() 6.3. Mediciones experimentales 6.3.1. Mediciones experimentales ![]() 6.4. Determinacion de la velocidad de corrosion galvanica 6.4.1. Determinacion de la velocidad de corrosión galvanica ![]() 6.5. Celdas de concentracion 6.5.1. Celdas de concentracion ![]() |
7. Metodos de protección contra la corrosión
7.1. Recubrimientos e inhibidores 7.1.1. Recubrimientos e inhibidores ![]() ![]() 7.2. Proteccion Catodica 7.2.1. Proteccion Catódica ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 7.3. Proteccion Anodica 7.3.1. Proteccion anódica ![]() ![]() 7.4. Seleccion y diseño de materiales 7.4.4. Selección y diseño de materiales ![]() ![]() ![]() |
8. Degradacion de cerámicos y polímeros
8.1. Degradacion de ceramicos 8.1.1. Degradación de ceramicos ![]() ![]() 8.2. Termodinámica de la corrosion de ceramicos 8.2.1. Termodinámica de la corrosion de ceramicos ![]() ![]() 8.3. Descomposicion Termica de cerámicos 8.3.1. Descomposicion Termica de cerámicos ![]() 8.4. Degradacion termica y UV de polimeros 8.4.1. Degradacion termica y UV de polimeros ![]() ![]() 8.5. Bioderadacion de polimeros 8.5.1. Biodegradacion de polímeros ![]() 8.6. Aplicaciones de polimeros resistentes a la corrosión 8.6.1. Aplicaciones de plimeros resistentes a la corrosión ![]() 8.7. Metodos de analisis de degradacion en ceramicos y polimeros 8.7.1. Metodos de análisis de degradacion en ceramicos y polimeros ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20242025P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20242025P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |