Syllabus
MIB-1001 ENZIMOLOGIA BASICA
DRA. NUBIA NOEMI COB CALAN
ncalan@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Por ser asignatura de especialidad no contiene prerrequisitos ni correquisitos. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El alumno deberá estar en el aula a más tardar cinco minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerara como retardo y tendrá tolerancia de 10 minutos para llegar y evitar su falta. 2.- La falta colectiva del grupo a clase se considerará doble y se dará como visto el tema de ese día. 3.- Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha indicada en clase, quedando claro que NO SE RECIBIRAN trabajos posteriores a la fecha indicada. 4.- El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario, tendrá una sanción en su calificación. 5.- En el caso de las prácticas a realizar en el laboratorio se le pedirá portar la bata de laboratorio de lo contrario se le pedirá que abandone la instalación. |
Materiales |
Contar con la antología de la asignatura, usb, libreta exclusivo para la asignatura y bitacora para el labaratorio,calculadora científica, tablas de conversiones etc. En el caso para laboratorio es indispensable la bata, la práctica impresa y los materiales que se le irán solicitando conforme el desarrollo de la práctica como por ejemplo: muestra de estudio, tijeras, marcadores, etc. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.12.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 4.4.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Propiedades e importancia de las enzimas
1.1. Definición y estructura de las enzimas. 1.1.1. Características generales de las enzimas ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Nomenclatura y clasificación de las enzimas ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.3. Isoenzimas ![]() 1.2. Estructura de las enzimas. 1.2.1. Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria ![]() ![]() 1.3. Relación de la estructura con la función y actividad de las enzimas. 1.3.1. Propiedades de los sistemas multienzimaticos: Complejo piruvato-deshidrogenasa ![]() 1.4. Sitio activo 1.4.1. Sitio activo ![]() ![]() ![]() 1.5. Especificidad 1.5.1. Especificidad ![]() 1.6. Cofactores 1.6.1. Cofactores ![]() 1.7. Grupos prostéticos 1.7.1. Grupos prostéticos ![]() 1.8. Desnaturalización 1.8.1. Desnaturalización ![]() 1.9. Cambios de entalpía, entropía y energía libre 1.9.1. Cambios de entalpía, entropía y energía libre ![]() 1.10. Energía de activación 1.10.1. Energía de activación ![]() 1.11. Diagramas de energía y catálisis 1.11.1. Diagramas de energía y catálisis ![]() 1.12. Recapitulación 1 1.12.1. Recapitulación 1 |
2. Conceptos fundamentales para el estudio de cinética enzimática
2.1. Mecanismos y estequiometría de una reacción 2.1.1. Mecanismos y estequiometría de una reacción ![]() ![]() 2.2. Ley de la acción de masas y constantes cinéticas 2.2.1. Ley de la acción de masas y constantes cinéticas ![]() 2.3. Relación de las constantes de equilibrio con la estequiometría y las constantes cinéticas de una reacción 2.3.1. Relación de las constantes de equilibrio con la estequiometría y las constantes cinéticas de una reacción ![]() 2.4. Relación entre la constante de equilibrio y la energía libre 2.4.1. Relación entre la constante de equilibrio y la energía libre ![]() 2.5. Velocidad de las reacciones enzimáticas 2.5.1. Cinética química: reacciones elementales y velocidades de las reacciones de primer orden, segundo, tercero y orden cero ![]() 2.6. Balance de componentes estacionarios y transitorios 2.6.1. La aproximación del estado estacionario ![]() ![]() 2.6.2. Teoría del estado transitorio ![]() |
3. Cinética enzimática para sistemas que involucran una enzima y un sustrato, ambos solubles en agua
3.1. Ecuaciones que representan una reacción enzimática 3.1.1. Ecuaciones que representan una reacción enzimática ![]() 3.2. Curva de progreso de una reacción enzimática 3.2.1. Curva de progreso de una reacción enzimática ![]() 3.3. Velocidad inicial 3.3.1. Velocidad inicial ![]() 3.4. Mecanismos de interacción enzima-sustrato y enzima-producto 3.4.1. Mecanismos de interacción enzima-sustrato y enzima-producto ![]() 3.5. Saturación por sustrato: cambio de primner orden a orden cero 3.5.1. Saturación por sustrato: cambio de primner orden a orden cero ![]() 3.6. Hipótesis des estado casi estacionario 3.6.4. Hipótesis des estado casi estacionario ![]() 3.7. Balance de sustrato, enzima y complejo ES 3.7.1. Balance de sustrato, enzima y complejo ES ![]() 3.8. Ecuaciones de Henry-Michaelis-Menten 3.8.1. Ecuaciones de Henry-Michaelis-Menten ![]() ![]() 3.9. Significado de velocidad máxima (Vmax) y constante de afinidad (Km) 3.9.1. Significado de velocidad máxima (Vmax) y constante de afinidad (Km) ![]() |
4. Métodos usados para graficar datos de cinética enzimática
4.1. Ecuación de regresión de Lineweaver-Burk 4.1.1. Ecuación de regresión de Lineweaver-Burk ![]() 4.2. Ecuación de regresión de Hanes-Wolf 4.2.1. Ecuación de regresión de Hanes-Wolf ![]() 4.3. Ecuación de regresión de Wolf-Augustinsson-Hoffstee 4.3.1. Ecuación de regresión de Wolf-Augustinsson-Hoffstee ![]() 4.4. Ecuación de Eadie-Scatchard 4.4.1. Ecuación de Eadie-Scatchard ![]() |
5. Parámetros que afectan la actividad de las enzimas
5.1. Efecto de pH 5.1.1. Efecto de pH ![]() 5.2. Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática 5.2.1. Efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática ![]() 5.3. Efecto de la temperatura sobre la estabilidad de las enzimas 5.3.1. Efecto de la temperatura sobre la estabilidad de las enzimas ![]() 5.4. Ecuación de Arrhenius 5.4.1. Ecuación de Arrhenius ![]() 5.5. Efecto de la fuerza iónica: Salting in y salting out 5.5.1. Efecto de la fuerza iónica: Salting in y salting out ![]() 5.6. Efecto de la constante dieléctrica 5.6.1. Efecto de la constante dieléctrica ![]() |
6. Inhibición de la actividad enzimática
6.1. Definición del término inhibición 6.1.1. Definición del término inhibición ![]() 6.2. Significado fisiológico y fisicoquímico de la inhibición 6.2.1. Significado fisiológico y fisicoquímico de la inhibición ![]() 6.3. Modelos de inhibición por sustrato y por producto 6.3.1. Modelos de inhibición por sustrato y por producto ![]() 6.4. Modelo y gráfica de Hill 6.4.1. Modelo y gráfica de Hill ![]() 6.5. Interpretación del número de Hill y de la constante de inhibición 6.5.1. Interpretación del número de Hill y de la constante de inhibición ![]() 6.6. Tipos de inhibición de la actividad enzimática 6.6.1. Tipos de inhibición de la actividad enzimática ![]() 6.7. Inhibición competitiva 6.7.1. Inhibición competitiva ![]() 6.8. Inhibición no competitiva 6.8.1. Inhibición no competitiva ![]() 6.9. Inhibición acompetitiva 6.9.1. Inhibición acompetitiva ![]() 6.10. Inhibición irreversible 6.10.1. Inhibición irreversible ![]() 6.11. Inhibición mixta 6.11.1. Inhibición mixta ![]() |
7. Inmovilización de enzimas
7.1. Concepto de inmovilización 7.1.1. Concepto de inmovilización ![]() 7.2. Ventajas de las enzimas inmovilizadas 7.2.1. Ventajas de las enzimas inmovilizadas ![]() 7.3. Métodos de inmovilización 7.3.3. Métodos de inmovilización ![]() 7.4. Adsorción 7.4.1. Adsorción ![]() ![]() 7.5. Atrapamiento 7.5.1. Atrapamiento ![]() 7.6. Microencapsulación 7.6.1. Microencapsulación ![]() 7.7. Entrecruzamiento 7.7.1. Entrecruzamiento ![]() 7.8. Adsorción y entrecruzamiento 7.8.1. Adsorción y entrecruzamiento ![]() 7.9. Copolimerización 7.9.1. Copolimerización ![]() 7.10. Enlace covalente 7.10.1. Enlace covalente ![]() 7.11. Métodos para evaluar la efectividad de los sistemas de inmovilización 7.11.1. Métodos para evaluar la efectividad de los sistemas de inmovilización ![]() |
8. Recapitulzacion 2
8.. Recapitulzacion 2 8... Recapitulzacion 2 |
9. Recapitulzacion 3
9.1. Recapitulzacion 3 9.1.1. Recapitulzacion 3 |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |