Contenido (Unidad /
Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) |
1. Conceptos básicos.
1.1. Elementos, compuestos y mezclas.
1.1.1. Definición y ejemplos de Elemento, Compuesto y Mezcla
UNIDAD 1 ( bytes)
Elementos, compuestos y mezclas ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 8 -10
1.2. Estados de agregación de la materia.
1.2.1. Caracterización de los estados de agregación
Estados de agregación ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 10-11 y 418 (tabla).
1.3. Cambios de estado de agregación.
1.3.1. Descripción de los cambios de estado
Cambios de estado ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 10-11.
1.3.2. Puntos de fusión y Puntos de ebullición.
Puntos de fusión y de ebullición ( bytes)
http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/prog.htm#first
1.4. Fases de la materia
1.4.1. Definición de fase.
Definición de fase ( bytes)
http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/prog.htm#first
|
2. Teoría cuántica y estructura atómica.
2.1. Base experimental de la teoría cuántica.
2.1.1. Radiación del cuerpo negro y teoría de Planck.
UNIDAD 2 ( bytes)
Radiación del cuerpo negro y teoría de Planck ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.246-252
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/negro/radiacion/radiacion.htm#La%20radiación%20del%20cuerpo%20negro
http://alzar.es/acad/fac/cie/cond-mat/docencia/tecnicasI/p3.
http://home.earthlink.net/~umuri/_/Main/T_blackbody.htm
2.1.2. Efecto fotoeléctrico.
Efecto fotoeléctrico ( bytes)
http://www.walter-fendt.de/ph14s/photoeffect_s.htm
http://www.ciencia-ficcion.com/glosario/e/efecfoto.htm
2.1.3. Espectros de emisión y series espectrales.
Espectros de emisión y series espectrales ( bytes)
http://www.educastur.princast.es/proyectojimena/franciscga/espectr.htm
http://www.maloka.org/f2000/quantumzone/fraunhofer.html
2.2. Teoría atómica de Bohr
2.2.1. Postulados de la teoría atómica de Bohr
Postulados de la Teoría Atómica de Bohr ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 252-256
2.2.2. Energía asociada a la transición del electrón de un nivel a otro.
Energía asociada a la transición de un electrón de un nivel a otro ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 256-257
2.3. Ampliación de la teoría de Bohr: Teoría atómica de Somerfeld.
2.3.1. Teoría atómica de Somerfeld
Teoría Atómica de Sommerfeld ( bytes)
http://inicia.es/de/atomos/modelos2.html
http://www.fortunecity.com/campus/dawson/196/actual.htm
2.4. Estructura atómica.
2.4.1. Principio de dualidad del electrón (onda-partícula).Postulado de Broglie.
Principio de Dualidad ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 257-261
http://www.monografias.com/trabajos/estruatomica/estruatomica.shtm
2.4.2. Principio de incertidumbre de Heissenberg.
Principio de Incertidumbre ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 263
http://www.monografias.com/trabajos/estruatomica/estruatomica.shtml
http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES/ipn/estudios_sociales/proyect3/fisica/sec_7.html
2.4.3. Ecuación de onda de Schodinger: Significado físico de la función 2. Solución de la ecuación de onda y su significado físico. Orbitales s, p, d, f.
Ecuación de Onda de Schrôdinger ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 264-265
http://www1.ceit.es/Asignaturas/quimica/Curso0/MC+orbitales.htm
2.5. Teoría cuántica y configuración electrónica.
2.5.1. Niveles de energía de los orbitales.
Niveles de energía de los orbitales ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 270-271
2.5.2. Principio de exclusión de Pauli.
Principio de Exclusión ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.272-274
2.5.3. Principio de Aufbau o de construcción.
Principio de Auf-bau ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 277-280
2.5.4. Principio de máxima multiplicidad de Hund.
Principio de máxima multiplicidad ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 275-276
2.5.5. Configuración electrónica de los elementos.
Configuración electrónica de elementos ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 271-272, 280-281
2.6. Aplicaciones del tema en Ingeniería.
2.6.1. Foto multiplicadores por fibra óptica (aplicación en optoelectrónica).
Fotomultiplicadores ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos10/digi/digi.shtml#es
2.6.2. ¿Cómo se transforman los códigos digitales a imágenes?.
¿Como se transforman los códigos digitales a imágenes? ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos10/digi/digi.shtml#es
|
3. Los elementos químicos, clasificación periódica. Propiedades atómicas e impacto económico y ambiental.
3.1. Características de la clasificación periódica moderna de los elementos.
3.1.1. Características de la tabla periódica moderna.
UNIDAD3 ( bytes)
Características de la tabla periódica moderna ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.
3.2. Propiedades atómicas y su variación periódica.
3.2.1. Carga nuclear efectiva.
Carga nuclear efectiva ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 296-297
3.2.2. Tamaño atómico.
Tamaño atómico ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 297-301
3.2.3. Energía de ionización.
Energía de ionización ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.
3.2.4. Afinidad electrónica.
Afinidad electrónica ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.
3.2.5. Número de oxidación.
Número de oxidación ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.
3.2.6. Electronegatividad.
Electronegatividad ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 340-343
3.3. Impacto económico y ambiental de algunos elementos.
3.3.1. Clasificación de los metales de acuerdo a como se encuentran en la naturaleza.
Clasificación de metales de acuerdo a como se encuentran en la naturaleza ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 812
http://www.monografias.com/trabajos11/propmet/propmet.shtml
3.3.2. Clasificación de los metales por su utilidad.
Clasificación de los metales por su utilidad. ( bytes)
Garritz A. y Chamizo J.A., QUÍMICA, Edit. Pearson Educación, 1ª. Reimpresión, México. 1994. pp.156-160
3.3.3. Elementos de importancia económica, excluyendo a los metales.
Elementos de importancia económica, excluyendo a los metales. ( bytes)
Garritz A. y Chamizo J.A., QUÍMICA, Edit. Pearson Educación, 1ª. Reimpresión, México. 1994. pp.161-164
3.3.4. Elementos contaminantes.
Elementos contaminantes. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 708-727
http://html.rincondelvago.com/contaminantes-y-sus-tipos.html
3.4. Aplicaciones en la ingeniería.
3.4.1. Química del Silicio.
Química del Silicio ( bytes)
http://usuarios.lycos.es/beluar/jose/unidad8.htm
http://enciclopedia.us.es/index.php/Germanio
3.4.2. Química del galio.
Química del Galio ( bytes)
http://www.cisv.org.mx/nodisp.html?URL=www.galeon.com/labquimica/historiaqui.htm&IP=10.140.194.194&CAT=GPORN&USER=DEFAULT
3.4.3. Química del Germanio.
Química del Germanio ( bytes)
http://www.prodigyweb.net.mx/degcorp/Quimica/Germanio.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Germanio
|
4. Enlace, estructura y propiedades en compuestos químicos.
4.1. Introducción.
4.1.1. Concepto de enlace químico.
UNIDAD 4 ( bytes)
Concepto de enlace químico. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 419
4.1.2. Clasificación de los enlaces químicos.
Clasificación de los enlaces químicos ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 419
4.1.3. Aplicaciones y limitaciones de la regla del octeto.
Aplicaciones y limitaciones de la regla del octeto ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 339, 343-344, 351-352
http://www.google.com.mx/search?q=cache:I8Xpheaip3YJ:www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/preliminar/preliminar.htm+regla+del+octeto&hl=es
4.2. Enlace covalente
4.2.1. Teorías para explicar el enlace covalente.
Teorías para explicar el enlace covalente ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 381
4.2.2. Enlace valencia y orbital molecular
Enlace valencia y orbital molecular ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.
4.2.3. Hibridación de los orbitales:Teoría de la hibridación. Formación, representación y características de los orbitales híbridos: sp3, sp2, sp, d2sp3, dsp2, sd3,dsp3
Hibridación de los orbitales:Teoría de la hibridación. Formación, representación y características de los orbitales híbridos: sp3, sp2, sp, d2sp3, dsp2, sd3,dsp3 ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.385-394
http://www.cneq.unam.mx/paidoteca/enlaces/orbitales_hibridos.htm
4.3. Enlace iónico.
4.3.1. Requisitos para la formación de un enlace iónico.
Requisitos para la formación de un enlace iónico. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 330-336
4.3.2. Propiedades de los compuestos iónicos.
Propiedades de los compuestos iónicos. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 330-332
4.3.3. Formación de iones.
Formación de iones. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 330-332
4.3.4. Redes cristalinas: Estructura, Energía, Radios iónicos.
Redes cristalinas: Estructura, Energía, Radios iónicos. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 438-439
4.4. Enlace metálico.
4.4.1. Clasificación de los sólidos en base a su conductividad eléctrica; aislante, semiconductor, conductor.
Clasificación de los sólidos en base a su conductividad eléctrica; aislante, semiconductor, conductor. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 820-823
4.4.2. Teoría para explicar el enlace y propiedades (conductividad) de un arreglo infinito de átomos a un cristal: Teoría de las bandas.
Teoría para explicar el enlace y propiedades (conductividad) de un arreglo infinito de átomos a un cristal: Teoría de las bandas. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp. 820-823
4.5. Fuerzas intermoleculares y propiedades físicas.
4.5.1. Tipo de fuerzas: Van der Waals, Dipolo-dipolo, Puente de hidrógeno, Electrostáticas.
Tipo de fuerzas: Van der Waals, Dipolo-dipolo, Puente de hidrógeno, Electrostáticas. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.419-424
4.5.2. Influencia de las fuerzas intermoleculares en las propiedades físicas.
Influencia de las fuerzas intermoleculares en las propiedades físicas. ( bytes)
Chang Raymond, QUÍMICA, Edit. McGraw Hill, 7ª. Edición, México 2002. pp.419-424
http://quimicaitc.tripod.com/unidad3/uni3_influencia.htm
4.6. Aplicaciones del tema en Ingeniería.
4.6.1. Aleaciones. silicio-germanio.
Aleaciones. silicio-germanio. ( bytes)
http://www.voyagenow.com/travel-references/es/wikipedia/s/si/silicio.html
http://enciclopedia.us.es/index.php/Germanio
4.6.2. Semiconductores (Ge, Si, Ga).
Semiconductores (Ge, Si, Ga). ( bytes)
http://usuarios.lycos.es/beluar/jose/unidad8.htm
4.6.3. Conductores.
Conductores. ( bytes)
http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/instalacelectricas/21.htm
http://www.ucm.es/info/diciex/programas/quimica/html/conducto.htm
http://www.monografias.com/trabajos19/propiedad-electrica-materiales/propiedad-electrica-materiales.shtml
4.6.4. Aislantes.
Aislantes. ( bytes)
http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/instalacelectricas/21.htm
4.6.5. Estructura y propiedades de cerámicos.
Estructura y propiedades de cerámicos. ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos19/propiedad-electrica-materiales/propiedad-electrica-materiales.shtml
http://www.uclm.es/profesorado/maarranz/Documentos/MaterialesT5b.pdf.
4.6.6. Estructura y propiedades de cristal líquido.
Estructura y propiedades de cristal líquido. ( bytes)
http://wzar.unizar.es/acad/fac/cie/quiorg/cristliquid/PDFs/MATERIALES.pd
http://www.monografias.com/trabajos17/materiales-modernos/materiales-modernos.shtml#polimer
4.6.7. Otros materiales y sus fuerzas de enlace; metales y polímeros.
Otros materiales y sus fuerzas de enlace; metales y polímeros. ( bytes)
http://www.mailxmail.com/curso/vida/cienciamateriales/capitulo12.htm
http://www.monografias.com/trabajos17/materiales-modernos/materiales-modernos.shtml#polimer
http://www.monografias.com/trabajos19/propiedad-electrica-materiales/propiedad-electrica-materiales.shtml
|
5. Compuestos químicos: Tipos, nomenclatura, reacciones e impacto económico y ambiental. Compuestos inorgánicos.
5.1. Óxidos.
5.1.1. Definición
UNIDAD 5 ( bytes)
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. p. 1 ( bytes)
5.1.1 DEFINICIÓN ( bytes)
5.1.2. Clasificación
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. p. 1 ( bytes)
Clasificación. ( bytes)
5.1.3. Formulación.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 1-4 ( bytes)
Formulación ( bytes)
5.1.4. Nomenclatura.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 1-4 ( bytes)
Nomenclatura. ( bytes)
5.2. Hidróxidos.
5.2.1. Definición
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 1-4 ( bytes)
Definición. ( bytes)
5.2.2. Clasificación
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. p. 5 ( bytes)
Clasificación. ( bytes)
5.2.3. Formulación
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 5-6 ( bytes)
Formulación. ( bytes)
5.2.4. Nomenclatura
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 5-6 ( bytes)
Nomenclatura. ( bytes)
5.3. Ácidos.
5.3.1. Definición.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 6-7 ( bytes)
Definición. ( bytes)
5.3.2. Clasificación.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. p. 7 ( bytes)
Clasificación. ( bytes)
5.3.3. Formulación.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 7-9 ( bytes)
Formulación ( bytes)
5.3.4. Nomenclatura.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 7-9 ( bytes)
Nomenclatura. ( bytes)
5.4. Sales
5.4.1. Definición
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. p. 9 ( bytes)
Definición. ( bytes)
5.4.2. Clasificación.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 9-10 ( bytes)
Clasificación. ( bytes)
5.4.3. Formulación.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 10-13 ( bytes)
Formulación. ( bytes)
5.4.4. Nomenclatura.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp. 10-13 ( bytes)
Nomenclatura. ( bytes)
5.5. Hidruros
5.5.1. Definición.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. p.14 ( bytes)
Definición. ( bytes)
5.5.2. Clasificación.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. p.14 ( bytes)
Clasificación. ( bytes)
5.5.3. Formulación.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp.14-16 ( bytes)
Formulación. ( bytes)
5.5.4. Nomenclatura.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD V “COMPUESTOS QUIMICOS INORGÁNICOS: TIPOS, NOMENCLATURA, REACCIONES E IMPACTO”, Mayo de 2005. pp.14-16 ( bytes)
Nomenclatura. ( bytes)
5.6. Reacciones químicas.
5.6.1. Clasificación: R de combinación, R de descomposición, R de sustitución, R de neutralización, R de óxido-reducción.
5.6.1 Clasificación: R de combinación, R de descomposición, R de sustitución, R de neutralización, R de óxido-reducción. ( bytes)
http://www.educa.aragob.es/cprcalat/exreacciones.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
5.6.2. Ejemplos de reacciones con base a la clasificación anterior, incluyendo reacciones de utilidad ( procesos industriales, de control de contaminación ambiental, de aplicación analítica, entre otras)
Ejemplos de reacciones con base a la clasificación anterior, incluyendo reacciones de utilidad (procesos industriales, de control de contaminación ambiental, de aplicación analítica, entre otras) ( bytes)
http://www.educa.aragob.es/cprcalat/exreacciones.html
5.7. Aplicación del tema en Ingeniería.
5.7.1. Duración de las pilas, ¿Por qué entre más pequeñas más durables?.
Duración de las pilas, ¿Por qué entre más pequeñas más durables?. ( bytes)
http://www.pvemjalisco.org.mx/principal/articulos/pilas.htm
http://www.ingenieroambiental.com.ar/pilas_-_baterias.htm
http://html.rincondelvago.com/baterias-y-pilas.html
5.7.2. Riesgo de manejo de componentes de memorias
http://www.monografias.com/trabajos14/lenguaje-ensamblador/lenguaje-ensamblador.shtml ( bytes)
http://www.pcwla.com/pcwla2.nsf/0/25E0B7384B2BB99480256C1B00690F5D ( bytes)
Riesgo de manejo de componentes de memorias. ( bytes)
|
6. Estequiometría.
6.1. Unidades de medida usuales en Estequiometría.
6.1.1. Átomo gramo.
UNIDAD 6 ( bytes)
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp.1-2 ( bytes)
Átomo gramo. ( bytes)
6.1.2. Mol-gramo.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 2-6 ( bytes)
Mol-gramo ( bytes)
6.1.3. Número de Avogadro.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 6-8 ( bytes)
Número de Avogadro. ( bytes)
6.1.4. Volumen molar
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 8-9 ( bytes)
Volumen gramo molecular o Volumen molar. ( bytes)
6.2. Concepto de estequiometría.
6.2.1. Leyes estequiometrícas.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. p.9 ( bytes)
Leyes estequiométricas. ( bytes)
6.2.2. Ley de la conservación de la materia.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 9-10 ( bytes)
Ley de la conservación de la materia. ( bytes)
6.2.3. Ley de las proporciones constantes.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. p. 10 ( bytes)
Ley de las proporciones constantes. ( bytes)
6.2.4. Ley de las proporciones múltiples.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 10-11 ( bytes)
Ley de las proporciones múltiples. ( bytes)
6.3. Balanceo de reacciones químicas.
6.3.1. Por método de tanteo.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 11-14 ( bytes)
Por método de tanteo. ( bytes)
http://html.rincondelvago.com/balanceo-de-ecuaciones-quimicas.html
6.3.2. Por el método redox.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 15-18 ( bytes)
Por el método redox. ( bytes)
http://html.rincondelvago.com/balanceo-de-ecuaciones-quimicas.html
6.4. Cálculos estequiométricos en reacciones químicas.
6.4.1. Relaciones mol-mol
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. p. 19 ( bytes)
Relaciones mol-mol. ( bytes)
6.4.2. Relaciones peso-peso.
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 20-23 ( bytes)
Relaciones peso-peso. ( bytes)
6.4.3. Cálculos donde intervienen los conceptos de Reactivo limitante Reactivo en exceso Grado de conversión o rendimiento
Molina Chablé, Javier. UNIDAD VI “ESTEQUIOMETRÍA”, Mayo de 2005. pp. 23-26 ( bytes)
Cálculos donde intervienen los conceptos de Reactivo limitante Reactivo en exceso Grado de conversión o rendimiento ( bytes)
www1.ceit.es/Asignaturas/ quimica/Curso0/estequiometría.htm - 46k –
6.5. Aplicación del tema en Ingeniería.
6.5.1. Efecto de la relación peso-peso sobre la conductividad eléctrica, en aleaciones.
Efecto de la relación peso-peso sobre la conductividad eléctrica en aleaciones. ( bytes)
2. http://www.utp.edu.co/~publio17/aleaciones.htm
3. http://www.utp.edu.co/~publio17/metales.htm
1. http://grupos.unican.es/gidai/asignaturas/CI/Aluminio.pdf
|