Syllabus

ALF-1022 QUIMICA ORGÁNICA

DR. EDUARDO MAY OSIO

emay@itescam.edu.mx

Semestre Horas Teoría Horas Práctica Créditos Clasificación
2 3 2 5 Ciencias Básicas

Prerrequisitos

El alumno tendrá como prerequisitos para esta materia los siguientes temas de química inorgánica:

  • Tabla periódica y sus elementos.
  • Propiedades fisicas y quimicas, electronegatividad, enlace químico, energía de ionización y afinidad electrónica.
  • Nomenclatura de compuestos inorgánicos: Óxidos, hidruros, sales, ácidos, bases.
  • Competencias Atributos de Ingeniería

    Normatividad
    La entrada al salón de clases tendrá como tolerancia de 10 min después de la hora de entrada, pasado este tiempo no se permitirá la entrada al salón de clases, debiendo esperar su entrada hasta el siguiente modulo, con el mismo plazo de tolerancia (10 min) y sanción correspondiente. Todo alumno debe traer su propia calculadora y su formulario así como sus tablas de conversiones al estrar al salón de clases.

    Materiales
    Calculadora científica y tabla de conversiones.

    Bibliografía disponible en el Itescam
    Título
    Autor
    Editorial
    Edición/Año
    Ejemplares

    Parámetros de Examen
    PARCIAL 1 De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.2.4
    PARCIAL 2 De la actividad 2.3.1 a la actividad 3.5.2

    Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje)
    1. Conceptos fundamentales en química orgánica.
              1.1. Concepto de Química Orgánica.
                       1.1.1. El átomo de carbono, hibridación y los orbitales moleculares.
                               El átomo de carbono, hibridación y los orbitales moleculares. ( bytes)
                              
                       1.1.2. Estructura y enlace en las moléculas orgánicas.
                               Estructura y enlace en las moléculas. ( bytes)
                              
              1.2. Las reacciones orgánicas.
                       1.2.1. Concepto de reacción química.
                               Concepto de reacción química. ( bytes)
                              
                       1.2.2. Definición de sustrato, reactivo y producto.
                               sustrato, reactivo y producto. ( bytes)
                              
                       1.2.3. Concepto de velocidad de reacción.
                               velocidad de reacción. ( bytes)
                              
                       1.2.4. Tipo de rupturas de enlace (Homolíticas y Heterolíticas).
                               Tipos de roturas de enlace, ( bytes)
                              
                       1.2.5. Mecanismos de reacción. Concepto. Notaciones.
                               Mecanismos de reacción.Conceptos.Notaciones. ( bytes)
                              
                       1.2.6. Tipos de reacción: sustitución, adición, eliminación, transposición, oxido-reducción.
                               Tipos de reacción: Sustitución, adicion, eliminación y oxido-reducción. ( bytes)
                              
    2. Hidrocarburos.
              2.1. Alcanos y cicloalcanos.
                       2.1.1. Clasificación, nomenclatura y propiedades.
                               Clasificación, nomenclatura y propiedades. ( bytes)
                              
                       2.1.2. Hidrocarburos saturados como compuestos inertes: halogenación y combustión.
                               Hidrocarburos saturados como compuestos inertes: halogenación y combustión. ( bytes)
                               Mortimer, k. Química. pág.684-688. Ed. Iberoamericana.
                              
                       2.1.3. Métodos de obtención, usos y aplicaciones en alimentos.
                               Métodos de obtención, usos y aplicaciones en alimentos. ( bytes)
                               Mortimer, k. Química. pág.689-691. Ed. Iberoamericana.
                              
              2.2. Hidrocarburos insaturados (alquenos y alquinos).
                       2.2.1. Clasificación, nomenclatura y propiedades.
                               Clasificación, nomenclatura y propiedades. ( bytes)
                               Mortimer, k. Química. pág.684-688. Ed. Iberoamericana.
                              
                       2.2.2. Isomería y estabilidad de alquenos.
                               Isomeria y estabilidad de alquenos. ( bytes)
                              
                       2.2.3. Reacciones de Adición electrofilica. Reactividad vía radicales libres. Reacciones deoxidación.
                               Reacciones de Adición electrofilica. Reactividad vía radicales libres. Reacciones deoxidación. ( bytes)
                              
                       2.2.4. Métodos de obtención, usos y aplicaciones en alimentos.
                               Métodos de obtención, usos y aplicaciones en alimentos. ( bytes)
                              
              2.3. Hidrocarburos aromáticos.
                       2.3.1. Aromaticidad y reglas de aromaticidad.
                               Mortimer, K. Química. pág. 691-699. Ed. Iberoamericana.
                               Aromaticidad y reglas de aromaticidad. ( bytes)
                              
                       2.3.2. Reacciones de sustitución aromática electrófila en benceno y bencenos sustituidos: mecanismo, reactividad y orientación. Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
                               Mortimer, K. Química. pág. 691-699. Ed. Iberoamericana.
                               Hidrocarburos aromáticos policíclicos. ( bytes)
                              
                       2.3.3. Métodos de obtención, usos y aplicaciones en alimentos.
                               Mortimer, K. Química. pág. 691-699. Ed. Iberoamericana.
                               Métodos de obtención, usos y aplicaciones en alimentos. ( bytes)
                              
    3. Grupos funcionales.
              3.1. Halogenuros de alquilo.
                       3.1.1. Clasificación, nomenclatura y propiedades.
                               Clasificaciónn nomenclatura y propiedades de los halogenuros de alquilo. ( bytes)
                              
                       3.1.2. Reacciones de sustitución nucleófila: mecanismo y estereoquímica.
                               Reacciones de sustitución. Halogenuros de alquilo. ( bytes)
                              
                       3.1.3. Reacciones de eliminación: mecanismo, estereoquímica y orientación.
                               Reacciones de eliminación. Halogenuros de alquilo. ( bytes)
                              
                       3.1.4. Métodos de obtención, usos y aplicaciones en alimentos.
                               Métodos de obtención de los halogenuros. ( bytes)
                              
              3.2. Alcoholes, éteres y fenoles.
                       3.2.1. Clasificación, nomenclatura y propiedades. Acidez de los alcoholes y fenoles.
                               Clasificación. Alcoholes. ( bytes)
                              
                       3.2.2. Reacciones que implican la ruptura del enlace C-OH. Ruptura del enlace O-H: formación dealcóxidos, éteres y ésteres.
                               Ruptura de enlace C - OH de los alcoholes. ( bytes)
                              
                       3.2.3. Ruptura del enlace R-O-R. Oxidación de alcoholes. Métodos de obtención y aplicaciones en la industria de los alimentos.
                               Ruptura de enlace R - O - R de los alcoholes. ( bytes)
                              
              3.3. Compuestos orgánicos nitrogenados.
                       3.3.1. Clasificación, nomenclatura y propiedades de las aminas.
                               Clasificación aminas. ( bytes)
                              
                       3.3.2. Reacciones de aminas: N-alquilación, formación de amidas, oxidación.Usos y aplicaciones en alimentos.
                               Reacciones de aminas. ( bytes)
                              
              3.4. Aldehídos y cetonas.
                       3.4.1. Clasificación, nomenclatura y propiedades. Reacciones de adición nucleofílica.Adición de reactivos de Grignard.
                               Aldehídos y cetonas. ( bytes)
                              
                       3.4.2. Oxidación y reducción. Preparación de aldehídos y cetonas. Aplicaciones industriales,
                               Aldehidos y cetonas. ( bytes)
                              
              3.5. Ácidos carboxílicos y derivados.
                       3.5.1. Clasificación, nomenclatura y propiedades. Reacciones de la cadena lateral.
                               Ácidos carboxílicos. ( bytes)
                              
                       3.5.2. Sustitución nucleófila de acilo. Transformaciones en derivados de ácido:ésteres, cloruros de ácido, anhídridos y amidas. Aplicaciones Industriales.
                               Ácidos carboxílicos. ( bytes)
                              
    4. Estereoquimica.
              4.1. Introducción a la esterioisomería y Quiralidad.
                       4.1.1. concepto de esterioisomería y Quiralidad. Origen de la quiralidad en los compuestos
                               Concepto de esterioisomería y Quiralidad. Origen de la quiralidad en los compuestos. ( bytes)
                              
                       4.1.2. Geometría molecular. Conectividad, disposición geométrica y representación estructural de fórmulas.
                               Geometria molecular. ( bytes)
                              
              4.2. Configuración absoluta.
                       4.2.1. Determinación de la configuración absoluta en compuestos quirales.Proyecciones de Fischer. Sistema de nomenclatura D, LSistema de nomenclatura R, S . Correlación de la configuración absoluta. Actividad óptica.
                               Proyecciones de Fisher y Newman. ( bytes)
                              
    5. Química orgánica en la industria.
              5.1. Química verde.
                       5.1.1. Polímeros sintéticos.
                               Polímeros sintéticos. ( bytes)
                              
                       5.1.2. Sustancias tóxicas presentes en los alimentos.
                               Sustancias tóxicas presentes en los alimentos. ( bytes)
                              
                       5.1.3. Componentes tóxicos naturales.
                               Componentes toxicos naturales. ( bytes)
                              
              5.2. Sustancias adicionadas intencionalmente.
                       5.2.1. Sustancia tóxica de origen microbiano.
                               Sustancias tóxicas de origen microbiano. ( bytes)
                              
                       5.2.2. Contaminantes y aditivos no intencionales: Fumigantes, solventes de extracción, cancerígenos oxidación lipídica. Metales pesados. Bifenilos, policlorados y polibromados (PCB y PBB). Naftalenos clorados, etc.
                               Contaminantes y aditivos no intencionales. ( bytes)
                              

    Prácticas de Laboratorio (20222023P)
    Fecha
    Hora
    Grupo
    Aula
    Práctica
    Descripción

    Cronogramas (20222023P)
    Grupo Actividad Fecha Carrera

    Temas para Segunda Reevaluación