Syllabus
BQC-0507 Cinética Química y Biología
DRA. NUBIA NOEMI COB CALAN
ncalan@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Anteriores: Bioquímica: enzimas y coenzimas. Microbiología: crecimiento microbiano y métodos de control. Fisicoquímica: Fenómenos de superficie. Fundamentos de investigación:1.-Tipos de investigación. 2.- Desarrollo de una investigación documental. Posteriores: Ingeniería de Biorreactores:1.- Reactor biológico. 2.-Ecuaciones de diseño. 3.- Fenómenos de transferencia. 4.- operaciones auxiliares. 5.- Escalamiento. Ingeniería de Bioseparaciones: 1.-Introducción. 2.- Estrategías de recuperación de metabolitos. 3.-Casos de estudios. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno deberá estar en el aula a más tardar cinco minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerara como retardo y tendrá tolerancia de 10 minutos para llegar y evitar su falta. 2.- La falta colectiva del grupo a clase se considerará doble y se dará como visto el tema de ese día. 3.- Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha indicada en clase, quedando claro que NO SE RECIBIRAN trabajos posteriores a la fecha indicada. 4.- El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario, tendrá una sanción en su calificación. 5.- En el caso de las prácticas a realizar en el laboratorio se le pedirá portar la bata de laboratorio de lo contrario se le pedirá que abandone la instalación. |
Materiales |
Contar con la antología de la asignatura, usb, libreta exclusivo para la asignatura y bitacora para el labaratorio,calculadora científica, tablas de conversiones etc. En el caso para laboratorio es indispensable la bata, la práctica impresa y los materiales que se le irán solicitando conforme el desarrollo de la práctica como por ejemplo: muestra de estudio, tijeras, marcadores, etc. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.4.5 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 2.5.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Cinética química
1.1. Mecanismos de reacción. 1.1.1. Mecanismo de Lindermann. ![]() ![]() 1.1.2. Mecanismo de radicales libres. ![]() ![]() 1.2. Tipos de reacción y ley de la velocidad de reacción. 1.2.1. Reacciones reversibles. ![]() ![]() 1.2.2. Reacciones consecutivas. ![]() ![]() 1.2.3. Reacciones paralelas. ![]() ![]() 1.2.4. Reacciones en cadena. ![]() ![]() 1.3. Teorías de la velocidad de reacción. 1.3.1. Teoría de las colisiones. ![]() ![]() 1.3.2. Teoría de la velocidad absoluta. ![]() ![]() 1.4. Orden de reacción: modelos cinéticos. 1.4.1. Método de integración. ![]() ![]() 1.4.2. Método de aislamiento. ![]() ![]() 1.4.3. Método de la vida media. ![]() ![]() 1.4.4. Método diferencial. ![]() ![]() 1.4.5. Ajuste con mínimos cuadrados. ![]() ![]() |
2. Catálisis
2.1. Definición. 2.1.1. Catalizador. ![]() ![]() 2.1.2. Catálisis homogénea. ![]() ![]() ![]() 2.1.3. Catálisis heterogénea. ![]() ![]() ![]() 2.2. Propiedades del catalizador en fase sólida. 2.2.1. Área interfacial. ![]() 2.2.2. Estructura porosa. ![]() 2.2.3. Catalizadores monolíticos ( no porosos). ![]() 2.2.4. Catalizadores soportados y no soportados. ![]() 2.2.5. Promotores. ![]() 2.3. Etapas en una reacción catalítica. 2.3.1. Velocidad global de reacción controlada por la velocidad de reacción cuando la velocidad de difusión no es limitante. ![]() 2.4. Inactivación del catalizador. 2.4.1. Por envejecimiento. ![]() 2.4.2. Coquización. ![]() 2.4.3. Envenenamiento. ![]() 2.5. Parámetros cinéticos en una reacción gas-sólido. 2.5.1. Obtención de la ecuación de velocidad de reacción. ![]() |
3. Cinética enzimática
3.1. Definiciones. 3.1.1. Introducción a la enzimología ![]() 3.1.2. ¿Cómo actúan las enzimas? ![]() ![]() 3.2. Actividad catalítica de las enzimas. 3.2.1. Sitio activo. ![]() 3.2.2. Diferentes mecanismos de la relación enzima-sustrato. ![]() 3.2.3. Bases moleculares y termodinámicas de la acción catalítica de las enzimas. ![]() 3.3. Modelos matenáticos de la cinética de una reacción enzimática. 3.3.1. Modelo para una reacción enzimática simple cuando se logra equilibrio rápidamente. ![]() 3.3.2. Modelo de una cinética enzimática simple con la suposición de estado cuasi estacionario. ![]() 3.4. Determinación experimental de los parámetros de una cinética tipo Michaelis-Menten y sus transformaciones. 3.4.1. Modelo de Michaelis-Menten. ![]() 3.4.2. Representaciones. ![]() 3.5. Efecto de condiciones de entorno sobre la velocidad de reacción enzimática. 3.5.1. Efecto de la concentración de sustrato. ![]() 3.5.2. Efecto de la temperatura. ![]() 3.5.3. Efecto de pH. ![]() 3.6. Inhibición enzimática. 3.6.1. Irreversible. ![]() 3.6.2. Reversible: Competitiva, No competitiva y Acompetitiva. ![]() 3.7. Modelos para cinéticas enzimáticas más complejas. 3.7.1. Enzimas alostéricas. ![]() 3.7.2. Cinéticas de reacción enzimáticos con diferentes tipos de inhibición. ![]() 3.8. Sistemas con enzimas inmovilizadas. 3.8.1. Métodos de inmovilización. ![]() 3.8.2. Velocidad de reacción en sistemas con enzimas inmovilizadas: Efecto de la inmovilización sobre la actividad catalítica, limitaciones difusionales en sistemas con enzimas inmovilizadas, Efecto alostérico y electrostático en sistemas con enzimas. ![]() |
4. Cinética microbiana
4.1. Teoría y práctica del crecimiento microbiano. 4.1.1. Crecimiento celular y fisión binaria. ![]() 4.1.2. Sintesís del peptidoglicano y división celular. ![]() 4.1.3. Crecimiento de poblaciones. ![]() 4.2. Curva de crecimiento. 4.2.1. Curva de crecimiento. ![]() 4.3. Modelos cinéticos simples de crecimiento. 4.3.1. Crecimiento difuso. ![]() 4.3.2. Crecimiento esferular. ![]() 4.3.3. Otros. ![]() 4.4. Efecto de las condiciones ambientales y nutricionales sobre el crecimiento microbiano. 4.4.1. Concentración de sustrato. Ecuación de Monod. ![]() 4.4.2. Temperatura. Ecuación de Arrhenius. ![]() 4.4.3. Efecto de pH. ![]() 4.4.4. Inhibición por sustrato, producto y metabolitos intermediarios. ![]() 4.5. Modelos cinéticos complejos de crecimiento. 4.5.1. ¿Qué son los modelos cinéticos complejos de crecimiento? ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |