Syllabus
BQW-1024 SEGURIDAD E HIGIENE
IB. GEMALY ELISAMA EK HERNANDEZ
geek@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 2 | 0 | 2 | Ciencias Básicas |
Prerrequisitos |
- Manejar las bases matemáticas de la probabilidad y estadística. - Dominar la nomenclatura química, estructura molecular y reacciones químicas. - Conocer las características químicas de los compuestos inorgánicos y orgánicos. - Dominar las características más relevantes de los microorganismos y su posible patogenia en el ser humano. - Conocer el impacto de las actividades antropogénicas en la naturaleza y su relación con los desastres naturales. - Conocer el funcionamiento de equipos y procesos más comunes usados en la práctica de la Ingeniería Bioquímica. - Conocer el funcionamiento de equipos y procesos necesarios para la ingeniería de servicios en una planta. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Analizar los conceptos y definiciones de los términos usados en el estudio de la seguridad e higiene industrial | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Analizar el porque de los sistemas de seguridad e higiene en una empresa | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Comprender la importancia de las 9”S” en la seguridad e higiene laboral | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conocer e interpretar la fundamentación jurídica de la seguridad e higiene en el país y en el mundo. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Investigar accidentes y enfermedades profesionales, confeccionar los índices estadísticos de los factores determinantes y fijar medidas correctivas. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Analizar la conformación de una Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, sus bases legales, sus propósitos y los beneficios para los trabajadores y para la empresa el contar con ella | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Analizar a las Industrias Bioquímicas y los riesgos por tóxicos primarios (de proceso) o derivados de estos | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Realizar análisis de riesgos a fin de minimizar los peligros existentes mediante la capacitación adecuada, motivación, ingeniería y prácticas seguras de trabajo. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Identificar los riesgos originados por el manejo de los diferentes materiales en un puesto de trabajo | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Diagnosticar factores personales y factores de trabajo como causales de riesgo en las organizaciones. | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Identificar los equipos de protección para el manejo seguro de los diferentes materiales en un puesto de trabajo. Diseñar, evaluar y controlar los equipos y elementos de protección personal y colectiva | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Investigar accidentes y enfermedades profesionales, desde el punto de vista de medicina de trabajo y primeros auxilios | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Implementar programas de trabajo en materia de higiene y seguridad en el trabajo | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Desarrollar programas de capacitación de prevención y protección de riesgos laborales. | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Determinar los beneficios potenciales obtenibles con la aplicación del programa diseñado. | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Desarrollar en una empresa un plan de seguridad e higiene que considere los costos directos e indirectos así como su rentabilidad. | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Analizar y definir los diferentes riesgos naturales, sus escalas de medición y los riesgos a la población | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Analizar los riesgos naturales mas frecuentes en la región de competencia de la Institución o de algunas de interés del grupo | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conocer e identificar los principales riesgos naturales y su peligrosidad sobre un esquema de la República Mexicana | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Analizar los programas de protección civil de la región donde se encuentre el Instituto o de algunas de interés del grupo | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería |
Normatividad |
- Se permitirá la entrada a clases hasta 10 minutos después de la hora señalada. - No se permitirá salir del aula durante el desarrollo de la clase. - Los trabajos solicitados solo se recibirán en la fecha y hora establecida. - La justificación de faltas será con documentos que avalen su inasistencia. - En inasistencias colectivas, los temas del día se darán por vistos. - Para ingresar a las prácticas de laboratorio deberán portar apropiadamente la bata, tener zapatos cerrados y cabello recogido en el caso de las mujeres. - Mantener el celular en modo silencio y no usarlo durante el transcurso de clases de lo contrario se le invitará a salir del aula. |
Materiales |
- Contar con una libreta para apuntes, una tabla periódica, un USB y una bata de laboratorio manga larga. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Seguridad e higiene industrial / |
Hernández Zuñiga, Alfonso |
Limusa, |
2004. |
7 |
- |
Seguridad industrial : un enfoque integral / |
Ramírez Cavassa, César. |
Limusa, |
2004. |
4 |
- |
Seguridad industrial y salud / |
Asfahl, C. Ray |
Pearson educación, |
4a. / 2000. |
5 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.3.1 a la actividad 3.6.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.3.1 a la actividad 6.4.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Conceptos y generalidades de higiene y seguridad industrial
1.1. Analizar los conceptos y definiciones de los términos usados en el estudio de la seguridad e higiene industrial 1.2. Analizar el porque de los sistemas de seguridad e higiene en una empresa 1.3. Comprender la importancia de las 9”S” en la seguridad e higiene laboral 1.3.1. Revisar de varias bibliografías o internet los conceptos mas comunes en la seguridad e higiene laboral, concepto de 9”S” y Sistemas de Seguridad, y en una mesa redonda discutir éstos, obteniendo sus propias definiciones y conceptos. ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. Seguridad industrial
2.1. Conocer e interpretar la fundamentación jurídica de la seguridad e higiene en el país y en el mundo. 2.2. Investigar accidentes y enfermedades profesionales, confeccionar los índices estadísticos de los factores determinantes y fijar medidas correctivas. 2.3. Analizar la conformación de una Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, sus bases legales, sus propósitos y los beneficios para los trabajadores y para la empresa el contar con ella 2.3.1. Analizar leyes, reglamentos y normas y redactar especificaciones técnicas referidas a higiene y seguridad en el trabajo para la utilización, adquisición, importación y exportación de máquinas, herramientas, equipos e instrumentos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.3.2. Realizar ejercicios donde se confeccionen los índices estadísticos de los factores determinantes y se propondrán medidas correctivas y discutiéndose grupalmente |
3. Higiene industrial, salud ocupacional y seguridad de las operaciones
3.1. Analizar a las Industrias Bioquímicas y los riesgos por tóxicos primarios (de proceso) o derivados de estos 3.2. Realizar análisis de riesgos a fin de minimizar los peligros existentes mediante la capacitación adecuada, motivación, ingeniería y prácticas seguras de trabajo. 3.3. Identificar los riesgos originados por el manejo de los diferentes materiales en un puesto de trabajo 3.4. Diagnosticar factores personales y factores de trabajo como causales de riesgo en las organizaciones. 3.5. Identificar los equipos de protección para el manejo seguro de los diferentes materiales en un puesto de trabajo. Diseñar, evaluar y controlar los equipos y elementos de protección personal y colectiva 3.6. Investigar accidentes y enfermedades profesionales, desde el punto de vista de medicina de trabajo y primeros auxilios 3.6.1. Identificar las mas frecuentes enfermedades de trabajo. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3.6.2. Investigar cuáles son las medidas de primeros auxilios y cual debe ser el papel trabajador a diferentes niveles jerárquicos. 3.6.3. Revisar un caso típico de una industria bioquímica y/o biotecnológica e identificar los riesgos: toxicológicos, para la salud, mecánicos, eléctricos, químicos, materiales y sustancias radiactivas, y biológicos. Definir el equipo de protección. ![]() ![]() ![]() ![]() |
4. Programas de seguridad e higiene
4.1. Implementar programas de trabajo en materia de higiene y seguridad en el trabajo 4.2. Desarrollar programas de capacitación de prevención y protección de riesgos laborales. 4.3. Determinar los beneficios potenciales obtenibles con la aplicación del programa diseñado. 4.3.1. Analizar en que consiste un programa de seguridad e higiene. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4.3.2. Definir objetivos, políticas y establecer un programa para un caso tipo o una industria o empresa de la región. 4.3.3. Evaluar los programas en sesiones grupales. |
5. Análisis económico de la seguridad e higiene
5.1. Desarrollar en una empresa un plan de seguridad e higiene que considere los costos directos e indirectos así como su rentabilidad. 5.1.1. A partir del ejercicio de la unidad anterior considerar los costos directos e indirectos así como la rentabilidad del programa de seguridad e higiene de la empresa. ![]() ![]() ![]() |
6. Preparación y respuesta ante emergencia por riesgos naturales
6.1. Analizar y definir los diferentes riesgos naturales, sus escalas de medición y los riesgos a la población 6.2. Analizar los riesgos naturales mas frecuentes en la región de competencia de la Institución o de algunas de interés del grupo 6.3. Conocer e identificar los principales riesgos naturales y su peligrosidad sobre un esquema de la República Mexicana 6.4. Analizar los programas de protección civil de la región donde se encuentre el Instituto o de algunas de interés del grupo 6.4.1. Hacer una búsqueda en los diferentes medios electrónicos o bibliográficos sobre las escalas de medición de los riesgos naturales (sismos y terremotos, huracanes, ciclones y tornados, inundaciones, erupciones volcánicas, heladas, nevadas y granizadas 6.4.2. Efectuar una investigación de los últimos 100 años para los riesgos naturales mas frecuentes en la región señalando los de mayor peligrosidad. 6.4.3. Definir los programas de protección contra desastres naturales en una empresa. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |