Syllabus
INB-0404 Admon. De Operaciones I
MPEDR. JIMER EMIR LORIA YAH
jeloria@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 4 | 0 | 8 |
Prerrequisitos |
MATEMÁTICAS I.- Maximos y minimos de una función. | INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I.-Programación lineal. | INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES II.- Modelos de lineas de espera. Árboles de decisión. Programación dinámica. | ESTADÍSTICA I.-Medidas de tendencia central y de dispersión. Diagrama de parato. Análisis de regresión y correlación simple y múltiple. Distribución normal. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.-Será obligatorio para el alumno la asistencia a clase en un 85% para tener derecho a cada uno de los examenes aplicados por el maestro por parcial, de lo contrario, se quedará sin derecho a examen, salvo cuando pueda justificar dichas faltas considerando como justificante para tal fin: comprobantes médicos de alguna institución gubernamental, asuntos de caracter legal (comprobantes) o causas de fuerza mayor (especificando cuáles son), es decir, trayendo consigo la justificación firmada por el Director Académico. 2.-El alumno deberá estar en el aula de clases a más tardar 10 minutos después de la hora indicada, de lo contrario se considerará como FALTA y no se le permitirá la entreda al salón de clases. Si la clase es de dos sesiones, se considerará FALTA DOBLE. 3.-La falta colectiva del grupo será considerada triple y se dara como visto el tema de ese día. 4.-La falta del equipo a clase el día de su exposición ó que no se preparen para tal acción se considerará CERO en la calificación del 20% de participación, ganando el pase directo al Exámen de título de suficiencia. 5.-Los trabajos Documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha y hora que indique el profesor, quedando claro que NO SE RECIBIRÁN trabajos posteriores a la fecha indicada. 6.-El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se este impartiendo una clase, en caso contrario, tendra una sanción en su califición. 7.-No se permite portar gorras en el salón de clases ni lentes oscuros, mucho menos que los varones porten aretes y los celulares deberán estar en modo de vibrador. 8.-Aquel alumno que demustre una mala conducta ante sus compañeros o ante el maestro, será suspendido el tiempo que considere el profesor, y se verá reflejada dicha actitud en su calificación del 20%. |
Materiales |
El material de aprendizaje, de la asignatura |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | UNIDAD I, UNIDAD II (Tema 2.2, Subtema 2.2.3) |
PARCIAL 2 | UNIDAD II (Tema 2.3), UNIDAD III |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la administración de las operaciones.
1.1. Introducción a la administración de las operaciones. 1.1.1. Definición y concepto de los sistemas de producción. ![]() ![]() 1.1.2. Producción de bienes y servicios ![]() ![]() ![]() 1.1.3. La historia de la administración de operaciones ![]() ![]() 1.2. Concepto e importancia de la Administración de Operaciónes 1.2.1. Definición, concepto e importancia de la Administración de Operaciónes ![]() ![]() 1.2.2. La función de la administración de operaciones ![]() ![]() 1.2.3. Actividades principales de la administración de operaciones ![]() ![]() 1.2.4. Evolución de los sistemas de producción ![]() ![]() 1.3. Los sistemas de Producción 1.3.1. Clasificación de los sistemas de producción ![]() ![]() 1.3.2. Características de los sistemas de producción ![]() ![]() 1.3.3. Producto único (Por proyecto), Por lote (Intermitente), y Continua (serie). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.4. Clasificación por tipo de pedido 1.4.1. Clasificación por tipo de pedido ![]() ![]() 1.4.2. Manufactura integrada por computadora ![]() ![]() |
2. Pronóstico de la demanda.
2.1. Pronóstico de la demanda. 2.1.1. Importancia estratégica del pronóstico. ![]() ![]() 2.1.2. Características de la demanda y componentes de los pronósticos ![]() ![]() 2.2. Métodos cualitativos del pronóstico de la demanda. 2.2.1. Grupo nominal, encuestas y analogía de ciclos de vida ![]() ![]() ![]() 2.2.2. Método Delphi ![]() ![]() 2.2.3. Investigación de mercados ![]() ![]() ![]() 2.3. Métodos cuantitativos. 2.3.1. Tendencia lineal ![]() ![]() 2.3.2. Promedios móviles ![]() ![]() ![]() 2.3.3. Mínimos cuadrados ![]() ![]() 2.3.4. Suavización exponencial simple ![]() ![]() 2.4. Relaciones Causales. 2.4.1. Regresión simple. ![]() ![]() 2.4.2. Regresión múltiple. ![]() ![]() 2.5. Monitoreo y control de los pronósticos. 2.5.1. Monitoreo y control de los pronósticos. ![]() ![]() ![]() 2.5.2. Software especializado ![]() ![]() |
3. Planeación de la Capacidad.
3.1. Introducción a la Capacidad. 3.1.1. Terminologia sobre Capacidad. ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Medidas de la capacidad. ![]() ![]() ![]() 3.2. Teoría de restricciones. 3.2.1. Teoría de restricciones (Cuellos de botella) ![]() ![]() ![]() 3.2.2. TOC – OPT, TAC ![]() ![]() 3.3. Herramientas para la planeación de la capacidad. 3.3.1. Economías de escala ![]() ![]() 3.3.2. Modelos de líneas de espera. ![]() ![]() ![]() 3.3.3. Árboles de decisión. ![]() ![]() |
4. Administración de Inventarios.
4.1. Definición y tipos de inventarios. 4.1.1. Conceptos y propósito del inventario ![]() ![]() 4.1.2. La función y el proceso de compras ![]() ![]() 4.1.3. Decisión sobre fabricar o comprar ![]() ![]() 4.2. Administración de los inventarios. 4.2.1. Tipos de costos. ![]() 4.2.2. Clasificación ABC. ![]() ![]() 4.2.3. Importancia de la exactitud de los registros y Recuento cíclico.. ![]() 4.3. Modelos estáticos del tamaño del lote 4.3.1. Decisiones de cantidad ![]() 4.3.2. Modelo de la cantidad económica a ordenar EOQ ![]() 4.3.3. Modelo del lote económico de producción EPQ ![]() 4.3.4. Modelo de la cantidad económica a producir con extensiones ![]() 4.4. Modelos de tamaño de lote dinámico 4.4.1. Técnicas del tamaño de lote dinámico ![]() 4.4.2. Reglas simples ![]() 4.4.3. Método Silvers - Meal (SM) ![]() ![]() |
5. Administración de Almacenes.
5.1. Administración de Almacenes. 5.1.1. Funciones del almacén ![]() ![]() 5.1.2. Manejo físico de los inventarios ![]() ![]() 5.1.3. Recepción, organización y despacho ![]() ![]() 5.2. El ambiente del almacén 5.2.1. Localización y distribución de los almacenes ![]() 5.2.2. Selección de Mobiliario y Equipo de almacén ![]() 5.2.3. Sistemas de administración de inventarios ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20212022P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20212022P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |