Syllabus
LAD-1018 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MIA. JACQUELINE SANCHEZ MANIAU
jsanchez@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
Saber y aplicar la Investigación básica y de mercado Saber y aplicar los conceptos de general. Saber y aplicar los conceptos y técnicas de fundamentos de mercadotecnia, sistemas de información. Conocer y aplicar la comunicación en las organizaciones Manejar la herramientas básicas de estadística Conocer y manejar herramientas de software Saber administrar diferentes procesos productivos Conocer los sistemas básicos de la contabilidad Manejar formulas financieras. Conocer los principios de calidad. Manejar sistemas de producción, técnicas de pronósticos, determinación. Localización de plantas y procesos. Analizar y aplicar los estudios de economía de la empresas Conocer el entorno macroeconómico Conocer los diferentes criterios de manejo del medio ambiente y desarrollo sustentable Conocer y manejar el ciclo de desarrollo de las empresas Conocer y manejar los planes y programas macroeconómicos. Determinar y evaluar el impacto socio-económico de su proyecto. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.-El alumno se presentará al salón de clases con una tolerancia de 15 minutos después de la hora. 2.- El alumno guardará el debido respeto en el salón de clases. 3.- Durante las sesiones no se permitirá el uso de celulares siempre y cuando sea una emergencia. 4.-No habrá retardos, sólo asistencias, el alumno debe de asistir el 80% como mínimo a clases de otra manera no tiene derecho examen. 5.- El alumno deberá de entregar los días indicados resumen y opinión personal de la lectura dejada con anterioridad. Para dichas lecturas el alumno deberá de revisar la página web del maestro para saber cuál es la lectura a entregar. 6.- Por ningún motivo se reciben trabajos fuera de las fechas especificadas. 7.- El alumno deberá de levantar la mano para participar en clase. 8.- No se permite comer dentro del salón, salir sin permiso, utilizar vocabulario soez o altisonante (groserias o utilizar apodos). 9.- No se permite portar gorra dentro del salón de clases, ni lentes oscuros y los celulares deberán de permanecer en modo vibrador. 10.- Prohibido dormir en clase 11.- No se permite dentro del salón de clases Discmans© / reproductores de MP3. 12.- Cualquier tipo de indisciplina que cause la interrupción de mi clase (confrontaciones físicas / verbales, charla excesiva, etc) será motivo para que el alumno sea suspendido de la clase por el tiempo que considere el docente. |
Materiales |
Consultas documentales, ensayos, resuménes, cuestionarios, para el anáilis de temas relacionados a la materia de Formulación y Evaluación de Proyectos. Así como Periódicos del día y revistas especializadas, donde pueda consultar problemas actuales relacionados con la materia. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.8.8 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.6.6 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Clasificación, importancia y elementos de proyectos
1.1. Concepto e Importancia de los proyectos 1.1.1. Concepto e importancia de los proyectos ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Impacto de la formulación y elaboración de Proyectos 1.2.2. Impacto de la formulación y elaboración de Proyectos ![]() ![]() ![]() 1.3. Fases de la formulación de un proyecto 1.3.3. Fases de la formulación de un proyecto ![]() ![]() ![]() 1.4. Factores críticos para el éxito del proyecto 1.4.4. Factores críticos para el éxito del proyecto ![]() ![]() ![]() 1.5. La evaluación y monitoreo de los proyectos 1.5.5. La evaluación y monitoreo de los proyectos ![]() ![]() ![]() 1.6. Justificación del proyecto 1.6.6. Justificación del proyecto ![]() ![]() ![]() ![]() 1.7. Formato de presentación de un proyecto 1.7.7. Formato de presentación de un proyecto ![]() ![]() 1.8. Presentación del anteproyecto 1.8.8. Presentación del anteproyecto ![]() ![]() |
2. Estudio de mercado
2.1. Elaboración de investigación de mercado 2.1.1. Elaboración de investigación de mercado ![]() ![]() 2.2. Análisis del mercado ( volumen, valor y tendencia) 2.2.2. Análisis del mercado ( volumen, valor y tendencia) ![]() ![]() 2.3. Análisis de la demanda 2.3.3. Análisis de la demanda ![]() ![]() 2.4. Análisis de la oferta 2.4.4. Análisis de la oferta ![]() ![]() 2.5. Análisis de la competencia 2.5.5. Análisis de la competencia ![]() ![]() 2.6. Estrategia de fijación de precios 2.6.6. Estrategia de fijación de precios ![]() ![]() 2.7. Estrategias de comercialización 2.7.7. Estrategias de comercialización ![]() ![]() 2.8. Estrategia de Distribución 2.8.8. Estrategia de Distrubución ![]() ![]() |
3. Estudio Técnico
3.1. Estructura del estudio técnico 3.1.1. Estructura del estudio técnico ![]() ![]() 3.2. Descripción técnica del proyecto 3.2.2. Descripción técnica del proyecto ![]() 3.3. Determinación de la localización 3.3.1. Macrolocalización ![]() 3.3.2. Microlocalización ![]() 3.4. Tamaño y distribución de la planta 3.4.4. Tamaño y distribución de la planta ![]() 3.5. Maquinaria y equipamiento 3.5.5. Maquinaria y equipamiento ![]() 3.6. Materias primas y materiales 3.6.6. Materias primas y materiales ![]() 3.7. Factores determinantes de la adquisición de tecnología 3.7.7. Factores determinantes de la adquisición de tecnología ![]() 3.8. Proceso de Producción 3.8.1. Diagramas de flujo ![]() 3.8.2. Programas de producción ![]() 3.9. Estudio de impacto social y ambiental 3.9.1. Normas técnicas aplicables en Materia de impacto ambiental ![]() 3.9.2. Proceso de elaboración de un Estudio de impacto ambiental ![]() 3.9.3. Proceso de elaboración de un estudio de impacto social ![]() |
4. Estudio Administrativo
4.1. Constitución Legal de la Empresa 4.1.1. Información General de la Empresa ![]() ![]() ![]() 4.1.2. Obligaciones laborales y social aplicables ![]() ![]() ![]() 4.2. Misión, Visión, Valores 4.2.2. Misión, Visión, Valores ![]() ![]() 4.3. Objetivo 4.3.3. Objetivo ![]() ![]() 4.4. Análisis FODA 4.4.4. Análisis FODA ![]() ![]() ![]() 4.5. Estructura Organizacional 4.5.1. Integración y desarrollo de recursos humanos ![]() ![]() ![]() 4.6. Trámites ante el IMPI (Instituto Mexicano de Propiedad Industrial) 4.6.6. Trámites ante el IMPI ( Instituto Mexicanao de Propiedad Industrial) ![]() ![]() |
5. Estudio económico y financiero
5.1. Estructura del estudio económico 5.1.1. Costos de inversión en maquinaria y equipo ![]() ![]() 5.1.2. Presupuesto de ventas ![]() ![]() 5.1.3. Presupuesto de producción ![]() ![]() 5.1.4. Costo de fabricación del producto ![]() 5.1.5. Cronograma de inversiones e instalación ![]() 5.1.6. Determinación del capital de trabajo ![]() ![]() 5.1.7. Determinación del punto de equilibrio y producción mínima ![]() ![]() 5.1.8. Estados financieros del proyecto ( 5 años ) ![]() ![]() 5.1.9. Flujo de efectivo ( 5 años) ![]() 5.1.10. Razones financieras ![]() 5.1.11. Cálculo del período de recuperación de la inversión ![]() 5.2. Valor presente neto ( VPN) 5.2.2. Valor Presente Neto (VPN) ![]() 5.3. Tasa interna de rendimiento (TIR) 5.3.3. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ![]() 5.4. Fuentes de financiamiento 5.4.4. Fuentes de financiamiento ![]() |
6. Control y seguimiento de un proyecto
6.1. Evaluación de Riesgo 6.1.1. Evaluación de Riesgo ![]() 6.2. Indicadores claves 6.2.2. Indicadores claves ![]() 6.3. Aplicación de herramientas de control y seguimiento de proyectos ( redes, Gantt, entre otros) 6.3.3. Aplicación de herramientas de control y seguimiento de proyectos ( redes, Gantt, entre otros) ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |