Syllabus
MAC-0504 Comportamiento Mecánico de los Materiales
DR. EMILIO PEREZ PACHECO
eperez@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
5 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Es deseable que el alumno que curse la materia de Comportamiento Mecánico de Materiales tenga conocimientos de: | 1. Materiales metalicos, cerámicos, polímeros y compuestos. | 2. Estática de la partícula y estática del cuerpo rígido. | 3. Derivación parcial, Métodos de integración y Vectores. | 4. Estructura cristalina, defectos estructurales y mecanismos de endurecimiento. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. Los teléfonos celulares deben ser apagados antes de la sesión o configurarlo en la modalidad de vibración. 2. Los alumnos deberán mantener una compostura correcta durante la sesión de clases. 3. Está prohibido introducir alimentos al salón de clases. 4. Al inicio de la sesión los alumnos tendrán una tolerancia de 10 min para poder ingresar al salón de clases sin que esto ocasione falta o retardo. 5. Un requisito para presentar el examen institucional es que el alumno tenga como mínimo 80% de asistencia. |
Materiales |
Calculadora científica |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.10.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 5.9.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos del comportamiento mecánico de los materiales.
1.1. Generalidades. 1.1.1. Generalidades. ![]() 1.2. Comportamiento elástico y plástico 1.2.1. Comportamiento elástico y plástico ![]() ![]() 1.3. Esfuerzo medio y deformación longitudinal media. 1.3.1. Esfuerzo medio y deformación longitudinal media. ![]() 1.4. Análisis del diagrama de tracción uniaxial. 1.4.1. Análisis del diagrama de tracción uniaxial. ![]() 1.5. Comportamiento dúctil y frágil de los materiales. 1.5.1. Comportamiento dúctil y frágil de los materiales. ![]() 1.6. Factor de seguridad y esfuerzo de diseño permisible (esfuerzo 1.6.1. Factor de seguridad y esfuerzo de diseño permisible (esfuerzo ![]() 1.7. Comportamiento mecánico de los polímeros. 1.7.1. Polímeros termoestables ![]() 1.7.2. Polímeros termoplásticos ![]() 1.7.3. Elastómeros ![]() |
2. Teoría de la elasticidad.
2.1. Componentes del esfuerzo: esfuerzo normal y esfuerzo cortante. 2.1.1. Componentes del esfuerzo: esfuerzo normal y esfuerzo cortante. ![]() 2.2. Tipos de deformación: deformación longitudinal y deformación cortante. 2.2.1. Tipos de deformación: deformación longitudinal y deformación cortante. ![]() 2.3. Estado de esfuerzo en tres dimensiones 2.3.3. Estado de esfuerzo en tres dimensiones ![]() 2.4. Estado de esfuerzo plano (en dos dimensiones). 2.4.1. Estado de esfuerzo plano (en dos dimensiones). ![]() 2.5. Círculo de Mohr en dos dimensiones 2.5.1. Círculo de Mohr en dos dimensiones ![]() 2.6. Análisis del esfuerzo en tres dimensiones 2.6.1. Cálculo de los esfuerzos principales ![]() 2.6.2. Cálculo del esfuerzo normaly del esfuerzo cortante que actúan en un plano oblicuo ![]() 2.6.3. Cálculo del esfuerzo cortante máximo en función de esfuerzos principales ![]() 2.7. Análisis de la deformación en tres dimensiones 2.7.1. Análisis de la deformación en tres dimensiones ![]() 2.8. Medición de la deformación de una superficie empleando galgas extensiométricas y cálculo de las deformaciones principales. 2.8.1. Medición de la deformación de una superficie empleando galgas extensiométricas y cálculo de las deformaciones principales ![]() 2.9. Aplicación del círculo de Mohr para el análisis de la deformación 2.9.1. Aplicación del círculo de Mohr para el análisis de la deformación ![]() 2.10. Relaciones entre esfuerzos y deformaciones por medio de la ley de Hooke 2.10.1. Aplicación del principio de superposición ![]() 2.10.2. Constantes elásticas: Módulo de Young, módulo de rigidez y módulo volumétrico. ![]() 2.10.3. Cálculo de los esfuerzos a partir de las deformaciones elásticas ![]() |
3. Teoría de la plasticidad.
3.1. Diagrama esfuerzo-deformación reales 3.1.1. Concepto de esfuerzo real y deformación real ![]() 3.1.2. Relación entre el esfuerzo real y el esfuerzo medio ![]() 3.1.3. Relación entre la deformación real y la deformación lineal media ![]() 3.2. Energía de deformación elástica 3.2.1. Energía de deformación elástica ![]() ![]() 3.3. Criterios de fluencia 3.3.1. Teoría del esfuerzo cortante máximo (criterio del esfuerzo). ![]() 3.3.2. Teoría de Von - Mises (Criterio de la energía de distorsión). ![]() 3.4. Teoría del campo de líneas de deslizamiento 3.4.1. Teoría del campo de líneas de deslizamiento ![]() |
4. Tribología.
4.1. Generalidades y equipos 4.1.1. Generalidades y equipos ![]() 4.2. Topografía de superficies 4.2.1. Topografía de superficies ![]() 4.3. Contacto de sólidos 4.3.1. Contacto de sólidos ![]() ![]() ![]() 4.4. Fricción 4.4.1. Fricción ![]() 4.5. Efecto del deslizamiento entre superficies 4.5.1. Efecto del deslizamiento entre superficies ![]() 4.6. Desgaste inicial 4.6.1. Desgaste inicial ![]() 4.7. Desgaste por adherencia 4.7.1. Desgaste por adherencia ![]() 4.8. Desgaste por abrasión 4.8.1. Desgaste por abrasión ![]() 4.9. Métodos de Control 4.9.1. Métodos de Control ![]() 4.10. Lubricación 4.10.1. Lubricación ![]() |
5. Ensayos mecánicos.
5.1. Ensayo de tensión uniaxial 5.1.1. Ensayo de tensión y propiedades mecánicas determinadas a partir de esta prueba ![]() 5.1.2. Ensayo de tensión aplicado a plásticos ![]() 5.2. Ensayo de compresión 5.2.1. Ensayo de compresión ![]() 5.3. Ensayo de torsión 5.3.1. Ensayo de torsión ![]() 5.4. Ensayo de impacto 5.4.1. Técnicas de ensayo de impacto ![]() 5.4.2. Transición dúctil-frágil ![]() 5.5. Ensayos de dureza 5.5.1. Ensayo de dureza Brinell ![]() ![]() 5.5.2. Ensayo de dureza Rockwell ![]() 5.5.3. Ensayo de dureza Vickers ![]() 5.5.4. Relación entre la resistencia a la tensión y la dureza de los materiales metálicos ![]() 5.6. Ensayo de resistencia al desgaste 5.6.1. Ensayo de resistencia al desgaste ![]() 5.7. Ensayo de flexión para materiales frágiles 5.7.1. Ensayo de flexión para materiales frágiles ![]() 5.8. Ensayo de fatiga 5.8.1. Resultados del ensayo de fatiga ![]() 5.8.2. Aplicación práctica del ensayo de fatiga ![]() 5.9. Ensayo de termofluencia 5.9.1. Curva de termofluencia ![]() 5.9.2. Evaluación del comportamiento de termofluencia ![]() 5.9.3. Aplicación práctica del ensayo de termofluencia ![]() |
6. Mecánica de la fractura.
6.1. Importancia de la mecánica de la fractura 6.1.1. Importancia de la mecánica de la fractura ![]() 6.2. Principios de mecánica de la fractura 6.2.1. Esfuerzos residuales ![]() ![]() 6.2.2. Teoría de Griffith ![]() 6.2.3. Análisis de tensiones alrededor de grietas ![]() 6.3. Tenacidad de fractura 6.3.1. Ensayo de tenacidad a la fractura ![]() 6.3.2. Determinación y aplicación del KIC ![]() |
7. Análisis de falla.
7.1. Fundamentos de fractura 7.1.1. Fundamentos de fractura ![]() 7.2. Tipos de fractura 7.2.1. Fractura dúctil ![]() 7.2.2. Fractura frágil ![]() 7.3. Fatiga 7.3.1. Esfuerzos cíclicos ![]() 7.3.2. La curva S-N. ![]() 7.3.3. Iniciación y propagación de la grieta ![]() 7.3.4. Velocidad de propagación de la grieta ![]() 7.3.5. Factores que afectan a la vida a la fatiga de los materiales ![]() 7.4. Termofluencia 7.4.1. Comportamiento bajo condiciones de termofluencia ![]() 7.4.2. Influencia de la tensión y de la temperatura ![]() 7.4.3. Métodos de extrapolación de los datos del ensayo de termofluencia a la práctica ![]() 7.5. Agrietamiento por corrosión por esfuerzo 7.5.1. Agrietamiento por corrosión por esfuerzo ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20242025P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20242025P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |