Syllabus
SCM-0406 Desarrollo de proyectos de software
LIC. MARIA ESPERANZA BALCHE HAYDAR
mebalche@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Contar con un sitio WEB | Integrar equipos de desarrollo. | Aplicar una técnica de adquisión de información (entrevistas, cuestionarios, etc) | Discriminar los requerimientos de proyectos de software | Aplicar los requerimientos de usuario para diseñar casos de uso e interfaces correspondientes de un proyecto de software |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
REQUERIMIENTOS DE LA MATERIA Asistencia.- • Se verificará la asistencia del alumno con el pase de lista de la clase correspondiente • Las faltas a clases serán asignadas por hora de clase. • Los alumnos podrán justificar sus inasistencias en el departamento corespondiente. Nunca con el maestro • Los alumnos tendrán derecho de 10 a 15 minutos de retardo, PERO SI LA CLASE ES EN CENTRO DE COMPUTO no hay prorroga, deberan entrar al momento en que el docente entre. • Es deber del alumno recordar las fechas de entrega de trabajos y estar pendiente de las publicaciones asi como de los trabajos finales de cada parcial, los cuales le seran informado en las primeras clases. • Si en los trabajos entregados, no apareciera el nombre de alguno de los integrantes del equipo, se presupone que no participo por lo tanto su calificación sera cero de acuerdo al porcentaje que tenga asignada la actividad. |
Materiales |
Lapiz, pluma, libreta para anotaciones, computadora con lenguaje de programación que domine para llevar a cabo el proyecto. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.3.2 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 3.2.6 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Conceptos Introductorios.
1.1. La arquitectura de 4 + 1 vistas 1.1.1. Vista del modelo de referencia y/o la vista lógica ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Vista de componentes modulares y/o Vista concurrente o de procesos ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.3. Vista de distribución física de elementos y/o Vista distribuida o física ![]() ![]() ![]() 1.1.4. Vista de implementación de ejecutables y/o La vista de componentes o de desarrollo 1.1.5. Vista de la funcionalidad (Use Case) y/o Vista de caso de uso o escenarios 1.2. Desarrollo orientado a objetos 1.2.1. Introducción a UML ![]() ![]() 1.2.2. Análisis y diseño orientado a objetos ![]() ![]() 1.3. Diagramación 1.3.1. Notación básica con UML ![]() ![]() 1.3.2. Notación Avanzada con UML ![]() ![]() |
2. Diseño orientado a objetos.
2.1. Diseño del sistema en base a procesos. 2.1.1. Actividades y casos de uso. ![]() ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Interfaces de usuario. ![]() ![]() ![]() 2.2. Diseño de la lógica. 2.2.1. Clases y Objetos. ![]() ![]() 2.2.2. Interacción. ![]() ![]() ![]() 2.2.3. Estados y Transiciones. ![]() ![]() |
3. Construcción.
3.1. Despliegue de componentes y arquitectónico. 3.1.1. El concepto convencional ![]() ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Diseño de componentes basados en clases ![]() ![]() 3.1.3. Conducción del diseño al nivel de componentes ![]() ![]() 3.2. Técnicas de desarrollo de las arquitecturas de referencia en diferentes dominios. 3.2.1. Los modelos de componentes. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.2.2. Arquitectura de referencia para sistemas de tiempo real fuente de alimentación. ![]() ![]() ![]() 3.2.3. Arquitectura de referencia para sistemas móviles con conexión a Internet. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3.2.4. Arquitectura de referencia para sistemas de información. ![]() ![]() ![]() 3.2.5. Arquitectura de referencia para ambientes virtuales de aprendizaje. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.2.6. Arquitecturas de referencia para líneas de productos. ![]() ![]() ![]() |
4. Pruebas de software.
4.1. Definiciones. (PS) 4.1.1. Prueba, caso de prueba, defecto, falla, error, verificación, validación. ![]() ![]() 4.1.2. Relación entre defecto-fallaerror. ![]() ![]() 4.1.3. Pruebas estructurales, funcionales y aleatorias ![]() ![]() 4.1.4. Documentación del diseño de las pruebas. ![]() ![]() 4.2. Proceso de pruebas. 4.2.1. Generar un plan de pruebas. ![]() ![]() 4.2.2. Diseñar pruebas especificas. ![]() ![]() 4.2.3. Tomar configuración del software a probar. ![]() ![]() 4.2.4. Configurar las pruebas. ![]() ![]() 4.2.5. Evaluar resultados. (Depuración y Análisis de errores.) ![]() ![]() 4.3. Técnicas de diseño de casos de pruebas. 4.3.1. Fundamentos de las pruebas del software ![]() ![]() 4.3.2. Pruebas de caja negra y caja blanca ![]() ![]() 4.3.3. Métodos de pruebas orientada a objetos ![]() ![]() 4.3.4. Pruebas de entornos especializados: arquitecturas y aplicaciones ![]() ![]() 4.4. Enfoque práctico recomendado para el diseño de casos. 4.4.1. Un enfoque estratégico para la prueba de software ![]() ![]() 4.4.2. Aspectos Estratégicos ![]() ![]() 4.5. Estrategias de aplicación de las pruebas. 4.5.1. De unidad. ![]() ![]() 4.5.2. De integración. ![]() ![]() 4.5.3. Del sistema. ![]() ![]() 4.5.4. De aceptación. ![]() ![]() |
5. Implantación y mantenimiento.
5.1. Implantación e Integración de casos de uso y componentes de software. 5.1.1. Implantación e Integración de casos de uso ![]() ![]() 5.1.2. Componentes de software. ![]() ![]() 5.2. Mantenimiento del software. 5.2.1. Reingeniería del software ![]() ![]() 5.2.2. Reestructuración ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20212022P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20212022P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |